fbpx

Un artículo de Elena Insa Bolsa
Médico de familia
col 50-13316-1

Infografía de Clara Díaz Henche

Vicepresidenta de la Asociación Española de Psicogerontología

Vida después de un ICTUS

Si bien es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible del paciente
que sufre un Ictus, no tenemos que olvidar que el proceso no acaba con la estabilización y el
ingreso hospitalario.

Secuelas físicas tras un ICTUS

Tras el alta, el paciente y su entorno tienen que hacer frente tanto a las posibles secuelas
físicas que hayan quedado tras su Ictus

  • Dificultad de movimiento,
  • Problemas de visión,
  • Complicación del lenguaje,
  • Disfagia,
  • Dolor,
  • Incontinencia urinaria,
  • Disminución de la memoria, de la atención, de la orientación…

Secuelas psicológicas tras un ICTUS

Los problemas psicológicos que surgen de forma frecuente durante la convalecencia, el proceso rehabilitador y también al finalizar éste pueden ser:

  • Depresión,
  • Ansiedad,
  • Labilidad emocional (cambios de humor)

* Infografía de Clara Díaz Henche Vicepresidenta de la Asociación Española de Psicogerontología

Recuperación y rehabilitación tras un ICTUS

El objetivo es conseguir que los pacientes puedan desarrollar las tareas cotidianas requeridas y
conseguir el máximo de autonomía e integración para mejorar su independencia. Para ello es
necesario que se establezcan una serie de cuidados para que cuando la persona vuelva a su
domicilio pueda establecer una vida lo más normal posible.

Es importante un abordaje multidisciplinar desde las primeras fases, destinado a reducir las consecuencias del ictus sobre la persona y su entorno. Dicho abordaje comienza con la participación de los médicos de Atención Primaria, y se extiende a asistencia social, logopedia, terapia ocupacional, enfermería.

Planificar la Rehabilitación

Así pues, el primer punto será planificar la rehabilitación del paciente, facilitando al entorno la misma. La mayor parte de la recuperación se experimenta en los tres primeros meses tras el ictus.

La recuperación prosigue, de manera más lenta hasta al menos los seis meses, y algunos pacientes continúan recuperándose levemente hasta el año.

No todos los pacientes se recuperan totalmente por lo que es muy importante transmitirles esto al paciente y a sus cuidadores para evitar tanto situaciones de desánimo como falsas esperanzas de recuperación.

Duración de la Rehabilitación

La duración de la rehabilitación (con fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional) va a variar
en función del alcance de las lesiones y de los objetivos de cada caso.

Así, en un paciente de edad avanzada con afectación grave, la rehabilitación se puede centrar en conseguir un traslado de la cama a la silla de ruedas con facilidad y sin lesionar al cuidador.

Esto puede realizarse en unos pocos días o semanas; sin embargo en un paciente joven, laboralmente
activo, con afectación leve o moderada del habla o de la movilidad, la rehabilitación puede durar hasta 6 meses.

Problemas psicológicos durante la Rehabilitación

Es de vital importancia no descuidar los problemas psicológicos que pueden surgir en el trascurso de la rehabilitación del paciente y que muchas veces tendemos a prestar menos atención por considerar más importantes las limitaciones físicas.

Así pues prestaremos especial atención al estado anímico del paciente.

Todo ello supone un auténtico reto tanto para el paciente como para el cuidador, que tienen que hacer frente a una situación totalmente nueva para ellos.

Por ello es de vital importancia que una vez en casa, pidamos ayuda y utilicemos los recursos sociosanitarios disponibles para prestarles el apoyo y la formación necesaria para que el proceso rehabilitador sea lo más exitoso posible (apoyo de fisioterapia, terapia ocupacional, consejos sobre alimentación…)

Papel del Cuidador. Si cuidas, cuídate.

No olvidemos por último la figura del cuidador en todo este proceso y los problemas tanto físicos como psicológicos que puede sufrir.

Es de gran importancia que reciba la formaciónconsejos adecuados para el manejo del paciente en todas las áreas

  • Cómo movilizarlo sin lesionarse,
  • Cuántos cuidadores son necesarios para dicha movilización,
  • Cómo debe adaptar el mobiliario

Otro punto importante es “cuidar al cuidador” para evitar que la situación (cuidado del paciente, nueva situación económica, cambios en las relaciones familiares…) supongan un estrés excesivo.

Por ello es fundamental que el cuidador entienda que debe cuidarse él también y pedir ayuda a su entorno y a las instituciones.

Superar un ICTUS

En conclusión, no debemos perder de vista que el proceso de superación de un ICTUS no termina con el alta hospitalaria y el tratamiento médico que se instaura al paciente, sino que a partir de ese momento comienza un proceso de vital importancia para el resultado final del episodio como es la rehabilitación y los cuidados del paciente en todos los niveles (físico y psicológico) así como del entorno.

Para que este proceso sea exitoso es importante el abordaje multidisciplinar y el apoyo de los profesionales tanto al paciente como a los cuidadores.

Dra Elena Insa Bolsa, col 50-13316-1

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad