Recibimos muchas consultas relacionadas con la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Consultas normalmente de personas cuidadoras que se sienten desbordadas o culpables.
Si estás viviendo esta situación, te ofrezco algunas pautas para prevenir estas úlceras en casa y algunos consejos para cuando han aparecido. Además si tienes alguna duda, puedes dejarnos un comentario, o consultar a nuestros expertos
¿Qué es una úlcera por presión?
Las úlceras por presión, también llamadas escaras, se producen cuando la piel en determinadas partes del cuerpo es presionada de forma constante. Si una persona está en la misma posición durante mucho tiempo, por ejemplo una persona encamada, ciertas zonas de la piel pueden lesionarse.
Normalmente estas zonas son en las que el hueso está cerca de la piel, como los tobillos o la cadera, y en las que hay poca grasa.

¿Una úlcera por presión es signo de negligencia?
Las úlceras por presión son un indicativo de que se está cometiendo una falta de atención en el cuidado de la persona. Pueden causar problemas serios de salud.
Es primordial prestar especial atención a la piel de las personas que pasan la mayor parte del tiempo inmovilizadas. Además de facilitar las medidas necesarias para evitar su aparición. Y en el caso de que aparezcan dar un tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves.
Es importante no culpabilizarnos, pero si tomar conciencia de que es una patología seria que se puede prevenir con los cuidados adecuados y específicos.
Por ello, voy a explicar cómo prevenirlas, qué hacer si aparecen, qué grados existen, y cómo tratarlas de forma correcta.
Prevención
Como he comentado, las úlceras por presión preocupan y pueden angustiar a los cuidadores y los familiares que atienden a personas inmovilizadas.
Generalmente cuando la movilidad es reducida o la situación es de permanencia continua en la cama, es necesario tomar medidas para evitar su aparición.
¿Cómo prevenir las úlceras por presión o escaras?
La prevención es imprescindible para evitar futuros problemas. Conociendo como se producen y porqué podremos evitar su aparición. Sobretodo en situaciones de riesgo, en personas encamadas o con poca movilidad.
Y ¿cómo se pueden prevenir? ¿qué medidas podemos tomar para evitar su aparición y el dolor que conllevan?
La forma más efectiva de prevenirlas es evitando largos periodos de tiempo en la misma postura. Es decir, intentando por ejemplo cambiar de postura con frecuencia a la persona encamada que atendemos. Además, cuidando la piel, manteniendo una piel saludable. Os lo explico en detalle:

1. Una vez al día examina la piel de las zonas más sensibles
Si cuidas de una persona en situación de dependencia, encamada o con movilidad reducida es importante que revises las zonas más sensibles y propensas a desarrollar una escara.
Para saber cuáles son estas zonas de la piel (tobillos, cadera, codos, occipital, hombros, omóplatos, etc) puedes fijarte en las partes del cuerpo que tienen menos grasa. Examina a diario la piel teniendo en cuenta estas zonas y posibles cambios de color. Y mantenla limpia, seca e hidratada.
2. Cuida la piel
Por ejemplo, puedes utilizar alguna de estas cremas de cuidado de la piel:

- Crema dermoprotectora Adeermis Biactiv es adecuada para prevenir escaras, regenera la piel enrojecida y reduce la irritación.

- Crema hidratante Dermo, evita la sequedad de la piel y las posibles grietas hidratando en profundidad y protegiendo de los agentes externos del ambiente.

- Pomada de urea, hidrata a las pieles más secas y castigadas creando una barrera protectora. Además alivia la sequedad y los picores en pieles con dermatitis y eczemas.
También puedes utilizar aceites o bálsamos para proteger e hidratar la piel:

- Aceite de Corpitol en gotas, elaborado para proteger y fortalecer las zonas más sensibles de la piel con riesgo de formar escaras.

- Loción Mephentol, a base de leche regenera las células de la piel, hidrata y ayuda en la cicatrización consiguiendo un tratamiento adecuado para las úlceras por presión.

- Aceite de rosa mosqueta, regenera la piel dañada evitando la deshidratación y recuperando la elasticidad y la firmeza.
3. Cambia la postura con frecuencia
Los cambios de postura son imprescindibles en la prevención de las escaras. Estos cambios son recomendables cada dos o tres horas evitando que las zonas sensibles se rocen entre sí.
Por ejemplo, si cambias a la persona de tumbada a de lado, intenta que los tobillos o las rodillas de ambas piernas no estén en contacto. Así mismo, para realizar estos cambios, evita arrastrar a la persona pidiendo si es necesario ayuda a otra persona.
4. Utiliza dispositivos de alivio de la presión
Es importante para la prevención, evitar el contacto entre sí de diferentes partes del cuerpo y contar con las ayudas técnicas adecuadas para reducir la presión de las zonas sensibles.
En el mercado existen diferentes productos de apoyo o dispositivos de alivio de la presión como cojines antiescaras, almohadillas protectoras o láminas reductoras de la presión. Entre los cojines antiescaras puedes encontrar:

- Cojines de flotación líquida, distribuyen la presión en la piel y mejoran la circulación sanguínea evitando úlceras o escaras.

- Cojín viscoelástico anatómico reparte la presión, transpira de manera adecuada y alivia los problemas lumbares y cervicales sobretodo de personas que permanecen en cama.

- Cojín Polyair, diseñado para adaptarse a la persona distribuyendo la presión sobre su superficie. Mediante un sistema sencillo de inflado se recomienda para personas con movilidad reducida porque reduce el riesgo de escaras.
Además, puedes encontrar almohadillas y láminas reductoras de la presión previniendo así las úlceras:

- Almohadillas protectoras de presión, específicas para la zona sacra, los tobillos y los hombros reducen la posible presión y protegen estas zonas sensibles de la piel y con mayor riesgo de escaras.

- Láminas reductoras de presión, protegen diferentes partes del cuerpo (omóplatos, rodillas, tobillos…) de la formación de escaras sobretodo en prominencias óseas.

- Tiras almohadillas reductoras de la presión, ofrecen una protección extra y son recortables por lo que pueden utilizarse en diferentes partes sensibles del cuerpo como los dedos, las muñecas o la columna.
Tratamiento
Si aún tomando todas las medidas de prevención adecuadas aparecen las escaras, es importante conocer cómo tratarlas. Para ello es necesario que un médico evalúe e qué grado se encuentra la úlcera, para posteriormente tratarla en consecuencia.
Las úlceras por presión se clasifican según su gravedad en 5 categorías
Grados de las úlceras por presión
Estas úlceras o escaras, una vez aparecen pueden ir empeorando si no se toman las medidas oportunas. Decir que hay situaciones personales en las que es casi inevitable que se produzcan y por tanto tomar estas medidas será imprescindible para que no empeoren.
Veamos los diferentes grados de las escaras según el daño en la piel:
Categoría I Eritema no blanqueante
Antes de que se inicie una úlcera por presión, la zona de la piel que está en riesgo se blanquea si la presionamos. Si no prevenimos esta zona sensible, en unas horas puede pasar a no blanquearse al presionarla. Es decir, puede aparecer un eritema o enrojecimiento de la piel, una úlcera por presión de grado I.
Categoría II Úlcera de espeso parcial
En el siguiente grado, la zona lesionada es más profunda incluyendo a las capas superiores de la piel, la dermis y la epidermis y produciendo dolor. Esto implica que la zona de la piel está más dañada en forma de ampolla o de herida superficial.
Categoría III Pérdida del grosor de la piel
En esta fase y si la úlcera continua su desarrollo, la zona lesionada aumenta en profundidad. Es decir, la lesión se ha extendido ya a partes más profundas de la piel, siempre dependiendo de la zona (partes del cuerpo con poco acumulación de grasa como las orejas será menos profunda).
Categoría IV Pérdida total del espesor de los tejidos
En este grado de afectación, la herida llega a partes del cuerpo como los músculos, los tendones o los huesos. La profundidad de la úlcera por presión en esta fase depende también de la zona del cuerpo lesionada. Si es una parte con poca grasa como la zona occipital del cráneo, la herida igual de grave será más superficial.
No estadiable: Profundidad desconocida
Las úlceras por presión son incluidas en esta categoría cuando no se conoce la profundidad de la herida. A simple vista en una zona concreta se observa una ampolla o piel enrojecida o decolorada pero no se puede predecir la afectación hasta examinarla.
Tratamiento según la gravedad
Para tratar en casa una escara, una vez conozcamos la categoría, de gravedad deberemos seguir siempre las instrucciones del médico. Pero además podemos aplicar una serie de medidas para el cuidado de las úlceras en casa.
- Utiliza ayudas técnicas para reducir la presión de la zona afectada, cojines antiescaras, láminas, etc Evita siempre la presión en la herida.
- Realiza cambios posturales con frecuencia. Si la persona se encuentra en una silla, cambia de posición cada 15 minutos, si está en la cama el cambio de postura se realizará cada 2 horas, las 24 horas del día.
- Sigue las instrucciones de higiene del médico. Una higiene de la úlcera adecuada va a prevenir las infecciones. Limpia la herida cada vez que cambies la ropa, hazlo suavemente, con un jabón neutro. Hidrata la herida con la pomada que el médico te indique.
- Cubre la herida adecuadamente. Esto la protegerán de infecciones y la mantendrá hidratada.
- No uses nunca agua oxigenada, alcohol o limpiadores con yodo a no ser que el médico lo indique. Estos productos pueden secar y dañar la piel
- Cuando las escaras son más graves (Categoría III, IV) el cuidado de la herida debe hacerla un profesional de la salud, un médico o un enfermero. Por eso si tienes dudas acude siempre al personal sanitario.
Si cuidas a una persona que está en cama o con movilidad reducida es natural que te preocupe la aparición de escaras y su prevención. Atender a una persona en situación de dependencia, y más aún si es familiar o un ser querido, puede generar muchas dudas, preocupación e incertidumbre. Para facilitar tu labor diaria puedes encontrar distintos apoyos profesionales y diferentes ayudas técnicas.
Si cuidas recuerda que la prevención es esencial en una situación de cuidados y si necesitas ayuda o asesoramiento para elegir los artículos adecuados no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Hola.muy interesante este artículo.gracias.lucia
Gracias Lucía!
me parece muy importante este tipo de recomendaciones y prevenciones para evitar las escaras por presion
Hola Fernanda,
Gracias por tu comentario. Como dices, este tipo de recomendaciones son esenciales para la prevención de escaras o úlceras por presión. Unas pautas sencillas que previenen y además mejoran el bienestar de la persona.
¡Saludos!
Gracias. Me sirven de ayuda. Cuido de mi madre de 90, con movilidad muy reducida (de la cama al baño y sillón, siempre se desplaza en silla de ruedas…)
Hola Sonia,
Nos alegramos de que te ayuden estas pautas para prevenir las úlceras por presión. Si necesitas algo más o información sobre los cuidados no dudes en escribirnos en nuestro formulario de contacto: https://grupolasmimosas.com/mimoonline/consultas/ Además, puedes seguir nuestra página de Facebook https://www.facebook.com/grupolasmimosas/ o unirte al grupo de Facebook Si cuidas, cuíadate https://www.facebook.com/groups/grupolasmimosas/ Un grupo de personas cuidadoras donde compartimos información y damos pautas para cuidar y cuidarte.
Un saludo y ¡ánimo!
Gracias por la info.
Mi madre actualmente se encuentra en cama y le salio unas ulceras.
Tomaré las recomendaciones.
Buenos días Eduardo,
Nos alegra que la información te haya resultado de utilidad. Si tienes alguna consulta sobre el cuidado de tu madre, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Además, te animo a que visites nuestro grupo de facebook Si cuidas, cuídate https://www.facebook.com/groups/grupolasmimosas/ En el vas a encontrar otras personas cuidadoras, con las que compartir tu experiencia y dudas. Un saludo!
Hola,hace poco fui operada de prótesis de cadera y fémur y me salieron escaras en la parte de las pompis, me arde mucho y pica, me puse una crema llamada madecassol por 10 días me la recomendó mi doctor, mejoró un poco, pero a vuelto la picazón y el ardor…. No se que ponerme.
Hola Mirtha,
Te recomiendo que vuelvas a contactar con tu médico para explicarle lo ocurrido. Él conoce tu caso y a ti en persona y podrá ofrecerte alguna otra solución. Existen variedad de cremas y soluciones para aliviar y proteger la piel de las escaras. También, si es posible, puedes ir a tu farmacia más cercana para que te aconsejen algún producto adecuado para ti.
Un saludo
Hola buenas tardes a mi mamá le salió una escara en la pompi ya que de fracturó la cadera y estuvo casi el mes hospitalizada , se le hizo como un hueco en la pompi , no le sale pus ni nada de eso pero le salió como un tejido entre blanco y beige y quiero saber si es parte de la costra que empieza a salir por que ya no se le ve tan profundo el hueco que tenía y que me recomiendan ponerle
Hola María,
Puedes seguir los consejos que comentamos en el artículo. Y si fuera necesario puedes acudir a su médico para que la valore en persona y te recomiende el tratamiento a seguir en su caso.
Un saludo
Mi padre tiene 93 años sufre de cancer de piel y en la mano derecha tiene una herida abierta que le cubre toda la mano, y ya le queda solo media nariz, en la espalda y en la cola tiene escaras y no se aguanta el dolor, cuando le hacen limpieza en la mano bota mucha sangre y cada mes toca hacerle transfusión de sangre.
Hola Manuel,
Mucho ánimo para ti y para tu padre. Comprendo que es una situación muy difícil y dolorosa. Mucho ánimo de verdad.
Un saludo
Mi madre tiene 76 años su movilidad es muy reducida y le han salido esas cositas en los pies y una se volvio herida que hacer para que le sane la herida y paren de salir en el otro pie
Buenas tardes,
Tu madre necesita movilización y estimulación con algún aceite para la piel, puede ser aceite de almendras por ejemplo,(mira en nuestra tienda MIMOSHOP).Necesitáis liberar de presión cualquier zona de los pies que esté enrojecida por la presión,
cuando esté en cama hay que colocarle almohadas debajo de los pies, eliminar la presión ha de ser el principal objetivo.
En zonas afectadas como desconozco el alcance debereis poneros en contacto con los servicios médicos de base para hacer esta consulta.
Aplicar povidona yodada es un buen recurso, para que sequen las lesiones si las hubiera.
Hola,mi marido tuvo una escara grado 4, q abarcaba gluteos hasta coxis,tardo en curarse 7 meses, pero ahora se le hacen como escamas de piel muerta, en algunas partes, no se q crema ponerle, para hidratar mejor esa zona,ya q ni vaselina ni platsul logran evitarlo,ya esta todo regenerado. No hay infección ni herida.. Lo limpio y a las 12 hs lo mismo.
Hola Claudia:
Has oído hablar de Corpitol?, son los aceites grasos hiperoxigenados que ayudan a regenerar la piel, tiene la siguiente fórmula
Ácido graso hiperoxigenado con alta concentración de ácido linoléico, ayudar al mantenimiento de la integridad de la piel, la hidratación y acelera la renovación celular.
ES un producto que puedes encontrar con facilidad.
Mucho ánimo y a continuar con tus cuidados
hola Claudia, que pomada utilizaste para curar la escara?
Me ayudaria mucho tu respuesta. Gracias.
Hola por favor que hiciste para que se curara la escaras de grado 4
Por favor, necesito su ayuda.
Hola María
La curación de las escaras requieren que haya participación del personal sanitario al que puedas acceder, no todos los productos van bien a todos los pacientes. pero hay cosas que son fundamentales para mejorar.
1.Evitar la presión en la zona, hay que mantenerlo sin ninguna presión y eso dependerá de dónde la tenga ubicada, que hagamos unas cosas u otras, para liberar la zona.
2.Higiene y desinfección, productos para mantener la zona lo más limpia posible y aplicación de antisépticos
3. Aplicar parches de tratamiento, ( de AG, hidrocoloides, regenerativos, cicatrizantes y un largo etc… dependiendo de como esté la úlcera)
4. Cubrir con material estéril para evitar la sobreinfecciones, protección y almohadillado.
5.A veces antibioterapia oral.
6. Alimentación rica en proteínas, mucha hidratación
Espero que con estas ideas básicas puedas afrontar el cuidar de la persona que tiene una UPP grado 4.
Pero te recomiendo te pongas en contacto con personal médico que te oriente y te de pautas una vez haya visto a la paciente.
Mucha suerte y mucho ánimo.
Saludos cordiales
Hola muy buena info queria saber qué pomada me recomiendan para las escaras soy de Argentina muchas gracias
Hola Cristina
Para las escaras lo mejor es intentar que no haya infección, a veces hay que dar tratamiento por vía oral, a partir de ahí, la úlcera como tal necesita limpieza con suero fisiológico y después parches regenerativos que ayuden a que haya crecimiento de tejido epitelizante y a cicatrizar.
Es muy importante analizar en que estadío está la úlcera, si tiene tejido ya necrosado, y por lo tanto hay que limpiarlo, eliminándolo y después analizar cual es el tratamiento adecuado a cada úlcera.
Lo mas mejor que podeis hacer es pedir ayuda de un profesional sanitario «in situ», que la vea y haga seguimiento de su evolución. Son tantas y tan variadas los tipos de upp y es tan diferente la forma de evolucionar, que sería muy aventurado dar pautas concretas.
Saludos
Hola en mi caso mi suegra está ya no camina,mi cuñada la levantaba de la cama y la ponía en el sillón todo el día debido a eso se le hicieron dos escaras uno en su coxi y otro en la cadera el de coxi ya tumbó la piel escarosa ya desbrido bien y está en proceso de cicatrización pero antes de eso como mi cuñada no supo cómo curarla estuvo días con la piel escarosa y mientras se le fue haciendo un ducto que va hacia el sacro y ahí se le fue formando otra ulcera y esa le fue comiendo por dentro como a unos 5 o 10 centímetros a la redonda el problema es que ahí no le puedo hechar nada ya que es interno solo en el orificio que se le hizo que puedo hacer
Hola Maricela:
Si la úlcera está fistulizada y como dices abarca zonas en el sacro en la oquedad que le ha formado tienes que limpiar abundantemente con suero fisiológico ayudándote de una jeringuilla y metiendo suero a presión para que quede bien limpio el interior después introducir gasa ayudándote de unas pinzas para que seque y arrastre todos los deshechos de las células y tejido muerto y a continuación con la crema que estéis utilizando con producto epitelizante y regenerador o antibiótico o la mezcla de todos ellos con una gasa impregnada de todo ello se la introduces despacito y poco a poco hasta ocupar todo el hueco dejando un extremo fuera de la úlcera para volver a curar a las 48 horas, el resto bien limpio siempre con suero y aplicar los productos que uséis en una cura plana, siempre con mucha asepsia y limpieza haciendo todo esto.
Esa zona debe de quedar libre de presión ayudándoos con almohadas y siempre permaneciendo la paciente en posición decúbito lateral (de lado), hacer cambios posturales alternando lado derecho y lado izquierdo de día y de noche, levantar la cura si se mancha por heces, orina o ambos. De no ser así mantener las curas por lo menos 48 horas para que los fármacos tengan tiempo de actuar.
Controlar la temperatura de la paciente, es posible que necesite un antibiótico oral.
Mucho ánimo y suerte, ya me dirás como van esas curas
Hola necesito ayuda, tengo dos marcas redondas y oscuras y se me secan mucho en la parte baja de mis gluteos por la falta de grasa, incluso muchas veces me duele al estar sentada ya que mi hueso choca constantemente, como puedo quitar Las manchas y regenerar la piel? Visiblemente queda horrible y la solución me dijeron un lipofiling para poner grasa alli, pero económicamente me es imposible, gracias
Hola Andrea, sería conveniente que acudieras a la consulta de un buen dermatólogo, que te recetara alguna crema regenerativa para esa zona, para que mejore el color y también ciertos ejercicios que puedas ganar masa muscular en la zona de los glúteos, tipo sentadillas, o puedes encontrar en internet alguno s ejercicios específicos para eso, mi recomendación es no acudir a ningún tipo de cirugía si se puede evitar.
Saludos cordiales y mucha suerte
Me ice una herida con la silla de rueda en la parte de los glúteos .mi pregunta es ,es bueno curarla cada dos ida ?,soy parapléjico ,gracias
Hola Herminio
Si la cura está limpia es aconsejable cada 2 días, para que de tiempo a actuar los productos que utilizamos, tanto si so antisépticos, cremas, pomadas, parches etc..
Si se mancha el apósito, por supuesto que hay que cambiarla de forma inmediata , para evitar las sobre infecciones.
Mucho ánimo y mucha suerte.
Gracias Pilar
Hola,
Tengo una pregunta:
Mi mamá está en cama y por el calor comenzó con un brote en la espalda, luego se le formaron escaras, pero la médica acompañante dice que es herpes, yo consulté con otros médicos y me dicen que puede ser urticaria por calor o mirilla, porque no es dolorosa, además está en varias partes de la espalda y dónde está el pañal. Mi mamá hace 3 años tuvo herpes y era muy diferente los síntomas y los signos en su piel.
Si me puede aconsejar qué puedo hacer porque mi mamá suda mucho, tratamos de tenerla fresca, las piyamas se le cambian cada vez que está húmeda, las sábanas se le cambian diario, la ventana se abre diariamente para que se refresque y le pongo un ventilador cerca, pero con todos estos cuidados sigue sudando mucho, desde hace 3 semanas está así, el clima en mi ciudad es de 23C, y está lloviendo mucho, la temperatura se baja inclusive hasta 16C, es decir, está fresco. Los exámenes médicos de sangre y orina salieron normales.
Si me puede orientar, se lo agradezco
Hola Olga,
Si ver las lesiones es difícil saber que le está pasando, el herpes es doloroso si no hay dolor es posible que no sea, no obstante y en cualquier caso de lesión es imprescindible que esté en una zona seca y con un antiséptico de uso tópico, como son los derivados del IODO, ejemplo: Povidona Yodada, movilizarla, para que toda la zona afectada esté sin presión, moverla dejando al aire toda la espalda si es ahí donde tiene las lesiones, sean del origen que sean a nivel etiológico lo básico para mejorar es:
Limpieza y aplicación de antisépticos Yodados.
Movilización dejando sin apoyar la zona afectada.
POnerla siempre de forma que se mantengan sin ninguna presión
Cura diaria y cambio de apósitos si los tuviera y fueran necesarios.
Si hay sobreinfección aplicar alguna crema con antibiótico e antiinflamatorios.
Es posible aplicarles diferentes parches que según el estado en el que se encuentre serán de unos componentes u otros,
Cuidar al máximo la alimentación haciéndola muy rica en proteínas y sobre todo una hidratación correcta diariamente , no menos de 2 l. de agua
Si suda mucho mantener el entorno bien ventilado y con ropa ligera a ser posible de algodón o fibras naturales.
Espero que estas indicaciones os sean de utilidad.
Saludos cordiales y mucha suerte.
Hola! Quiero consultarle sobre mi Mamá que tiene escara grado 4 en Sacro Coxis y para peor, fractura de cadera.
Está internada en Sanatorio y le están haciendo curaciones y fisioterapia con cadera quebrada y tratando de sentarla. Por lo que leí, no debe tener presión sobre la escara, pero a ella la tienen siempre acostada sobre la misma, en estos casos que se debe esperar o deberían hacer, porque están tratando de enviarla a casa. Perdone, estoy desesperada porque no entiendo mucho del tema y esto me hace sentir impotente. A quien puedo recurrir ?
Mis mas sincero agradecimiento por cualquier información. Saludos!
Buenos días Lucy
En las condiciones que describes no deberían enviarla a casa, o si no hospitalizada pude estar en un Centro residencial hasta su recuperación. Si la cadera fracturada no es posible operar va a quedar en una situación muy difícil, para mejorar la presión sobre la úlcera deberá estar siempre sobre colchón de aire o agua es decir sobre un colchón antiescaras, tienen que valorar de qué forma se puede liberar la presión en la zona, es lo fundamental, las curas diarias con los productos más adecuados en su estado y la liberación de la presión es lo básico, este tipo de UPP, que es como se las llama
son de mal pronóstico y no todas responden igual al tratamiento, por ello se insiste tanto en la prevención, ya que después de aparecer los procesos de cura son muy largos y la respuesta a los fármacos son irregulares.
Hablar con el personal médico que la atiende y seguir sus instrucciones lo mas precisas posible.
Mucha suerte y ánimo
Me parece excelente su artículo, para personas que como Yo, manejamos pacientes en cama.
Muchas gracias Daicy
Hola buena tarde.
Tengo un familiar con una escara grado 2 que salió del hospital, se le estaba aplicando nitrofurantoina pero veo que la está quemando… Que me recomiendas?
La herida está limpia… Se le puede dejar solo almipro?
Hola Karen
Al decir que la está quemando quieres decir que tiene zonas necróticas? y que necesitaría un desbridamiento quirúrgico?, La pomada o ungüento de Almipro está indicado mas en la prevención que en la curación, una APP de grado II, es posible que solo con Almipro no sea suficiente.
Sería necesario que el personal sanitario que os ha hecho las indicaciones terapéuticas, revise esa ulcera in situ y valore la eficacia del tratamiento y/o la evolución, para adaptar de forma adecuada la modificación del tratamiento o no .
Las UPP exigen un seguimiento próximo por que hay que verlas físicamente y debe haber un trabajo conjunto entre familiares/cuidadores y el personal sanitario que decide su tratamiento, por lo que te recomiendo que ante cualquier duda no tengas ningún problema en dirigirte o solicitar una consulta, si no puede acudir al domicilio, hacer fotos con el móvil y llevarlas a la consulta para que os indique que hacer.
Al paciente mantenerle movilizado y liberar de presión la zona, podéis utilizar colchones de aire y también levantar aunque solo haga cama-sillón pero mover y cambiar de postura cada 2 horas liberando siempre la zona de la UPP, la alimentación es fundamental también una dieta rica en proteínas, mucha hidratación y frutas y verduras, ayudan a recuperar las lesiones de la piel.
Mucha suerte, saludos cordiales.