fbpx

Los síntomas psicológicos de la enfermedad de Alzheimer pueden generar situaciones problemáticas en las familias. El adecuado manejo de los mismos mejorará la calidad de vida de las personas con Alzheimer y sus familiares.

Dificultades en el tratamiento de los síntomas psicológicos:

Diversas cuestiones dificultan la intervención de los síntomas psicológicos en la enfermedad de Alzheimer. Algunas de ellas son, entre otras:

  • Dificultad en el trato con la persona debido a que pueden estar muy alteradas ciertas capacidades cognitivas y de comunicación.
  • El tratamiento farmacológico es necesario para gestionar algunos trastornos.
  • Los efectos secundarios de algunos fármacos pueden afectar de forma negativa a las capacidades de la persona.
  • Pueden coexistir otras patologías que dificultan la situación.

A pesar de ello, para minimizar estas dificultades se recomienda: Informar y asesorar a la familia, realizar los cambios pertinentes en el entorno y administrar la medicación adecuada si fuera necesario.

Recomendaciones para algunos síntomas psicológicos del Alzheimer:

  • Falta de conciencia de la enfermedad y olvidos. En algunos casos, la persona no tiene conciencia de la enfermedad (anosognosia) y no reconoce los problemas que le causa. Además puede rechazar la ayuda de los familiares. También pueden olvidar ciertas experiencias diarias o recordarlas de forma fragmentada. En esta situación se recomienda informar a los allegados y conocidos del problema. Así mismo, es importante prevenir los problemas que puedan aparecer y confirmar las afirmaciones de la persona.
  • Repetición de preguntas. En ocasiones, la persona con la memoria afectada repita las mismas preguntas una y otra vez. Esto es debido a la amnesia producida por la enfermedad o ciertas preocupaciones e inseguridades. Por ello se recomienda tranquilizar y contestar las veces que haga falta, sin llamar la atención por la repetición.
  • Delirios. Son frecuentes en la enfermedad de Alzheimer y pueden acompañarse de mayor alteración, agresividad o ansiedad. Por ejemplo pensar que les roban objetos personales o que la casa en la viven no es la suya. Se recomienda no rebatir continuamente, ofrecer tranquilidad, centrar a la persona en temas reales o consultar al médico sobre medicamentos que puedan ayudar.
  • Alucinaciones. En las demencias pueden darse alucinaciones. Las más frecuentes son las visuales seguidas de las auditivas. Se recomienda actuar con calma y no combatirlas. Para la persona son reales así que si se discute su existencia podemos provocar irritación o agresividad. La distracción será la mejor actitud (cambiar de habitación con algún motivo como por ejemplo buscar un objeto).
  • Depresión. Puede aparecer a lo largo de la enfermedad. Por ejemplo en su inicio al tomar la persona conciencia de que padece Alzheimer. Los síntomas más comunes son la incapacidad para sentir placer, la falta de motivación o sentimientos de inutilidad y culpabilidad. Se recomienda no insistir en animar, tomar en serio sus sentimientos, apoyar y ofrecer actividades que pueda finalizar para conseguir que se sienta útil y seguro.
  • Ansiedad. Afecta aproximadamente al 40% de las personas con Alzheimer. Puede aparecer por la conciencia de la pérdida de capacidades, por la percepción de tensiones familiares o incluso por las propias lesiones cerebrales. Así pues las recomendaciones se centran en evitar las situaciones tensas y eliminar excitantes. Además dar respuestas afectivas, dar seguridad y comodidad y acudir al médico para consultar posibles tratamientos farmacológicos.

 

Fuente:

Peña-Casanova, J. «Las alteraciones psicológicas y del comportamiento en la enfermedad de Alzheimer». Fundación La Caixa.

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad