¿Cómo saber si una persona mayor está deprimida?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza a grandes rasgos por el desinterés, la tristeza, falta de motivación o ánimo decaído. Una persona mayor deprimida puede tener estas emociones, pensamientos y comportamientos que interfieren en la vida cotidiana. Y lo hacen en los distintos ámbitos de la vida, como la personal, laboral y social.
En las personas mayores, como en el resto de la población, puede darse una depresión. Pero no podemos asociarla al envejecimiento ya que la mayoría de las personas mayores no la padecen. Todos podemos pasar épocas más tristes, decaídos o con un estado de ánimo bajo. Aunque esto no significa que tengamos una depresión. Vamos a ver las causas más frecuentes, tipos y síntomas de la depresión en la vejez.
Y si tienes alguna duda, déjanos tu comentario que la resolveremos. También puedes escribirnos en nuestro formulario de contacto de la web y te ayudaremos.
Cuál es la causa más común de depresión en un anciano
Las causas de padecer una depresión son muy variadas. Como en la población general, en la vejez se dan unas circunstancias vitales que pueden causar este trastorno del estado de ánimo. Por ejemplo, la jubilación, la muerte de un ser querido o la soledad. Vamos a ver algunas de las causas más frecuentes en la vejez.
Causas y factores de riesgo
Una persona mayor deprimida puede serlo por multitud de causas. Aunque, en general, podemos dividir estas causas en dos grandes áreas:
- Causas biológicas. Existen muchas enfermedades que pueden causar a largo plazo una depresión. Si no se toman las medidas necesarias, la persona mayor puede generar un trastorno depresivo. Estas enfermedades pueden ser crónicas, que causen dependencia, cardiovasculares, etc. También, distintos fármacos pueden afectar al estado de ánimo de una persona, como los tranquilizantes o los antiparkinsonianos.
- Causas psicosociales. Entre las más comunes en la vejez son la jubilación, la muerte de la pareja o de algún ser querido, el sentimiento de soledad, el ingreso en una residencia o las dificultades económicas.
La depresión no es una norma de la vejez
Los síntomas de depresión en las personas mayores se manifiestan de forma especial debido a que suelen acompañarse de otras patologías geriátricas. Sin embargo, existen ciertos factores que pueden controlarse y prevenir así esta patología. La actividad física, social y cognitiva podrán modificar los factores de riesgo asociados a la depresión. Evitando así la aparición de este trastorno.
Para hablar de depresión en la vejez, debemos tener en cuenta que no se asocian de forma automática. No hay una relación entre el aumento de edad y el riesgo a desarrollar depresión. La mayoría de las personas mayores no tienen este trastorno del estado de ánimo. Disfrutan de esta etapa de la vida y la experimentan como unos años de descanso, reflexión u oportunidades. De aprendizaje, desarrollo personal y experiencia.
Tipos de depresión
Este trastorno puede presentarse de diferentes formas dependiendo del grado de afectación. Cada trastorno del estado de ánimo varía en intensidad, duración o por ejemplo, impacto en la vida cotidiana.
Depresión mayor
En una depresión mayor, aparecen síntomas que se mantienen la mayor parte del día y casi todos los días. Se manifiesta a través de tristeza, llanto y quejas de «sentimiento de vacío». Además existe un desinterés por las actividades diarias y apatía. Así mismo aparece una pérdida o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, agitación o enlentecimiento, fatiga, problemas de concentración o pensamientos reiterados de muerte.
En la vejez, es necesario realizar un diagnóstico teniendo en cuenta que en esta etapa de la vida se dan algunos de estos síntomas, sobre todo los físicos como los cambios en el apetito o los problemas de sueño. Los delirios en personas mayores hospitalizadas o los síntomas causados por un duelo también deben considerarse de forma precavida.
Distimia
Los síntomas de depresión son de menor intensidad aunque persisten en el tiempo y deben presentarse como mínimo durante dos años. Muchos de los síntomas son físicos como pueden ser los relacionados con el nivel de energía, el apetito o el sueño y también surgen los cognitivos o interpersonales.
Pueden aparecer síntomas como tristeza, baja autoestima o baja autoconfianza, desesperanza, desinterés general, aislamiento social, fatiga crónica, irritabilidad o dificultad para concentrarse.
Cómo reconocer los síntomas de depresión en una persona mayor
En la vejez pueden ocurrir ciertos cambios que aumentan la probabilidad de aparición de una depresión. Por ejemplo, algunas enfermedades crónicas, la dificultad para seguir realizando actividades motivantes o la pérdida de seres queridos podrían disminuir el bienestar general. Así, una persona mayor deprimida manifiesta distintos síntomas que pueden alertarnos. Si trabajas o convives con personas mayores, estos síntomas pueden darte alguna pista.
Síntomas comunes
La depresión puede manifestarse en variedad de síntomas. Cada persona experimenta este trastorno de forma única pero se dan algunos síntomas comunes. Pueden ser señales de alarma para detectar este trastorno del estado de ánimo.
- Tristeza y desánimo. La persona siente tristeza o un sentimiento de “vacio” de manera persistente. Es el síntoma más característico y su intensidad es alta.
- Pérdida de interés. Surge una pérdida de interés de las actividades que antes realizaba. Ahora ya no le motivan.
- Pérdida de energía. Aparece fatiga, lentitud de movimientos y de comunicación. La gesticulación se vuelve escasa.
- Dificultad para concentrarse. Pueden aparecer problemas de concentración y para tomar decisiones.
- Alteraciones del sueño. Es frecuente que surjan problemas para dormir como despertarse muy pronto o dormir demasiado.
- Cambios en el apetito. También es común que aparezcan cambios en la alimentación, el apetito y el peso de la persona.
Prevención de la depresión
Para prevenir la depresión podemos poner en práctica algunas medidas de protección. Estas medidas puedes ajustarlas a tu ritmo, a tus intereses o gustos. En el caso de las personas mayores también pueden adaptarse para que la prevención sea más efectiva.
Practicar ejercicio
Realizar algún tipo de ejercicio físico es esencial para el bienestar de todos. Aporta beneficios no sólo físicos sino también psicológicos. Piensa en una actividad física que motive a la persona mayor, que le apetezca. Pregúntale qué le gustaría hacer. Por ejemplo, salir a pasear cada día, bailar o nadar. Hoy en día existen muchas opciones. Las personas mayores pueden acudir por ejemplo, a un centro día para realizar actividades, a distintas asociaciones o centros ciudadanos. En todas las opciones se ofrecen distintas actividades físicas adaptadas a las personas mayores. Natación, pilates, yoga o clases de baile. Cualquier opción es altamente recomendable.
Comer de forma saludable
Mantener una alimentación saludable y equilibrada también protege de estados de ánimo bajos. Este tipo de alimentación mejora la salud general y por tanto también la mental. Por ejemplo, puedes seguir la dieta mediterránea. Este estilo de dieta favorece una alimentación equilibrada y sana. Y por tanto protege tu salud general incluida la mental.
Mantener relaciones sociales
Es esencial para nuestro bienestar psicológico mantener relaciones sociales. Anima a la persona a mantener el contacto con amigos y familiares o realizar alguna actividad en la comunidad. Compartir tiempo con los otros es muy importante para prevenir estados de ánimo bajos. Nos hace sentir acompañados y apoyados en tiempos difíciles.
Descansar las horas necesarias
El descanso adecuado afecta positivamente a nuestro bienestar. Mantener las rutinas de sueño en la medida de lo posible y si es necesario tratar los trastornos del sueño previene otro tipo de problemas. Una buena salud mental está relacionada con el buen y adecuado descanso diario.
Mantener la mente activa
De la misma manera que hacer algo de ejercicio físico mejora nuestro bienestar, hacer ejercicio mental también ayuda. Entrenar la mente para mantenerla activa es esencial. Se pueden proponer actividades de estimulación cognitiva como de entrenamiento de la memoria. Se puede acudir a centros destinados a ello o utilizar las nuevas tecnologías. Existen multitud de formas para mantener la mente activa.
Tratamiento, terapia y medicación
Los tratamientos de la depresión eficaces son farmacológicos con el uso de antidepresivos. Y también a través de la terapia psicológica. Generalmente se combinan ambos. Medicación y terapia, en concreto la cognitivo-conductual, han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la depresión.
El tratamiento médico, para aliviar el sufrimiento de la persona debe acompañarse de la psicoterapia. Este apoyo de la terapia, consigue que la persona identifique y asimile los distintos pensamientos y sentimientos implicados en el proceso que vive. A través de la comprensión de los mismos. el entrenamiento en su detección, en distintas habilidades, la simulación o el cambio de algunos aspectos de la vida.
Si convives o cuidas a una persona mayor deprimida, o que sospechas que puede estar sufriendo este trastorno no dudes en pedir ayuda. La atención médica y psicológica son esenciales para que la persona consiga superarlo. Y recuerda que si tienes alguna duda o necesitas más información puedes dejar tu comentario o hacerlo en nuestro formulario de consultas de la web. Te ayudaremos.
Preguntas frecuentes
¿Por qué a veces es difícil diagnosticar la depresión en personas mayores?
En muchos casos, las personas mayores no emiten quejas de estar tristes o tener algún síntoma de depresión. Lo que dificulta el diagnóstico. También puede ser por la errónea percepción y creencia de que las personas mayores con un ánimo bajo son así, han perdido la ilusión por vivir y no se puede hacer nada. Esto es totalmente erróneo y además, discriminativo.
¿Los síntomas de depresión en una persona mayor pueden ser similares a los síntomas de demencia?
Es posible que en un inicio de una demencia aparezcan síntomas de depresión. Y también es posible que se confundan los síntomas de una depresión con otras patologías como la demencia. Es importante tener claras las diferencias entre ambas. Por ejemplo, sobre el humor, en la depresión aparece tristeza y apatía y en la demencia se muestra inestable e inadecuado.
¿Qué no decir a una persona mayor deprimida?
Cuando una persona está viviendo una depresión es importante no decir cosas como no pienses tanto, debes poner de tu parte, no es para tanto tienes todo lo que quieres. La depresión no sólo es estar triste y no tener ganas de nada. Se trata de un trastorno del estado de ánimo que debe tratarse de forma adecuada sin menospreciarlo.
Hola mi mamá tiene 76 años y no se si tiene depresión o demencia senil no come nada y duerme todo el día se enoja de que la levanto y me dice que ya comió o mañana que así le dijo el doctor y que si la levanto se va a morir es muy necia, ya no quiere hacer nada y miente mucho.
hola Ileana:
Lo mas conveniente es que la visite un médico especialista en psiquiatría.
Mucho ánimo
Buen dia. Tengo mi madre de 76 años ya hace un año que perdimos a mi padre ella estubo asu lado atendielo por el tenia derrame de medio cuerpo claro que también estabamos ahi también ahora ella solo vive sin animo llora tiene colera se molesta pir cualquier cosa tratamos de que este siempre bien darle todo su atención pero ella rechaza que no quiere nada nos hace sentir mal se pone hablar cosas que ella siempre a sufrido desde chica. Trabajo y siempre tubo lo suyo por su propio esfuerzo tratamos de hacerla sentir bien pero ella nos rechaza ella vive en casa sola y mi mi hermana en un 2 piso pero ahi ella la ve ella tiene diabetes colesterol y la presión siempre la tiene elevada. Tratamos de que este bien pero ella somo para renegando por todo eso también se llama depresión ya no sabemos como tratar con ella
Hola Mary
Tenéis que hablar con ella, serenamente y hacerle ver lo tristes que estáis ante esta situación, y que la queréis ayudar se trata de hablar con ella de forma continua y si esto no es posible, pedir ayuda psicológica para ella, ponerla en manos de un profesional, en el peor de los casos tendríais que solicitar la intervención de los Servicios médicos o incluso llegar a incapacitarla para poder prestarle ayuda para su depresión, ingresándola en un Centro Geriátrico y Residencial temporalmente hasta su estabilización, son decisiones muy duras pero hay que hacerlas llegado el caso.
Mucha suerte y saludos cordiales
Mi padre es sobreviviente del Covid y mi madre tiene alzheimer, mi padre es un buen hombre pero bueno yo a mis 45 tuve que regresar a casa y todo marchaba bien. El asunto es que papa no sale de casa, solo ve tv no se baña y siempre esta diciendo groserias y todo lo molesta. Hoy por una tonteria golpeo con fuerza mi laptop y no se si la daño completamente, con ella pretendo trabajar. El asunto es que yo tambien sufri de depresiòn hace algunos años y ahora estoy pensando en hasta hacerme daño. Siento que mi padre me desprecia y que carga sus frustraciones contra mi. Trato de siempre estar calmado y ocupado. Rezo mucho vivo una vida tranquila.Una dra. en nefrologia nada màs verlo le dijo que tenìa que ir a un psiquiatra y un psicologo, se ha puesto violento. Yo tambien le he respondido mal pero no caigo en la violencia. El asunto es que creo que me voy a hacer daño, es un hombre que cuando se molesta se le vuelan los tapones. Todo el hogar esta mal y el no acepta que su mal humor se debe a que esta deprimido. Hasta me siento triste de ser su hijo. Si al menos fuera con un especialista pero es demasiado orgulloso.
Buenas tardes Alfredo
El cuadro familiar que describes es muy duro pero tienes que sobreponerte a él, mi recomendación es que hables con tu padre se ponga como se ponga, es necesario que lo hagas por el bien de todos , y para que podáis convivir, él necesita tratamiento seguramente psiquiátrico al igual que tu madre necesita tratamiento para el Alzheimer, no cedas si no tendrás que salir de la casa y dejarlos a su suerte y nunca debes pensar en hacerte daño, ¿ por qué ?, no tienes la culpa de la locura de tus padres.
Pide ayuda a los Servicios Sociales de vuestro entorno, para que le hagan ver que no está justificado su abandono y que esto os está haciendo daño a todos, intenta ayudarle en todo lo que sea posible, desconozco vuestra historia, pero todo se puede reconducir, así que mucho ánimo y mucha suerte.
Lamentablemente creo que mi mamá está con depresión, hace poco estuvo enferma, pensamos que era COVID, pero el examen salió negativo, le ha costado mucho reponerse, yo pienso que por su comportamiento está con depresión, porque quiere estar en su cama todo el tiempo, no tiene ganas de salir, se pone difícil para acabar los tratamientos médicos, y hecha de menos a mí tía que falleció ya hace 20 años, mi hermana no nos ha podido visitar desde hace dos años por la pandemia y eso también la afecta, es una suma de factores y nos causa mucha preocupación. Porque no sabemos que hacer para que se sienta mejor…. así que todos los días decimos Ánimo 😔
Hola Patricia, ante esta situación hay que recurrir a los profesionales en este caso es posible que debáis solicitar alguna consulta en Salud Mental , por que las depresiones necesitan tratamiento para poder resolverlas al menos inicialmente, por eso, no os detengais e ir a solicitar ayuda si es preciso Psiquiátrica, no pasa nad por hacerlo, al contrario, estaréis proporcionándole la atención que necesita.
Saludos cordiales y mucha suerte