
Vuestros correos están llegando y muchos de vosotros nos preguntáis qué hacer viviendo a una altitud considerable, ya que las cifras de vuestros pulsioxímetros en muchos casos marcan una cifra por debajo de 90% de Saturación de Oxígeno.
Muchos de vosotros vivís en ciudades del continente americano que sobrepasa largamente los 2.000 metros de altitud… y esto puede generar algunos problemas.
¿Qué ocurre a esa altura?
Pasemos de lleno al tema que nos interesa. Os vamos a plantear el tema de forma rigurosa pero explicado de una manera llana y sencilla.
Tenemos ejemplos de ciudades y de pueblos de gran altitud. Países como Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Guatemala, México, etc. si nos centramos en exclusiva en países de habla hispana, pero los hay en todas las continentes. Nosotros nos vamos a centrar en estos países con los que nos resulta tan agradable comunicarnos.
Actualmente, tenemos un aparato de nueva generación llamado Pulsioxímetro. Si nos tomamos la Saturación de Oxígeno en cualquier ciudad por encima de los 2.500 metros seguramente nos devolverá unas cifras que están por debajo de lo normal.
¿Qué es la saturación de oxígeno y qué síntomas puede generar el tenerla baja?
La saturación de oxígeno, como bien sabéis, es el oxígeno que transporta nuestra Hemoglobina Arterial a través de la sangre. Esto lo que nos indica es si tenemos todo el oxígeno que necesitamos para que nuestro organismo funcione correctamente.
En caso contrario, podríamos sentir trastornos físicos cómo, por ejemplo, cefaleas (dolor de cabeza) náuseas y falta de apetito, además de la posibilidad de tener alteraciones gastrointestinales, insomnio, cansancio e hipertensión.
A todos estos síntomas se les conoce como Mal de Altura (MA). Muchas de las personas que vivís en estas altitudes estáis ya aclimatados. No obstante, podría ocurrir que sintierais alguno de estos síntomas y que tuviérais que consultar a un médico para que os facilite un tratamiento adecuado y así sentiros mejor.
¿Qué otros síntomas podríamos llegar a padecer?
Podríamos sentirnos aún más enfermos con patologías más graves como son el Edema Cerebral de Altura que se conoce con las siglas HACE (High altitud cerebral edema ). También el Edema Pulmonar de Altura (HAPE). Ambos son dos síndromes muy graves y que desgraciadamente algunas personas han sufrido por no haber podido hacer la aclimatación adecuada, sobre todos montañeros y escaladores. Os muestro una pequeña tabla resumen donde se muestra esta información.

Este apunte os permite conocer los cuadros patológicos que pueden aparecer conforme aumentamos de altitud y no se hace una buena aclimatación, ya que la saturación de oxígeno empieza a bajar.
Se han llevado a cabo muy diversos estudios para comprobar que esto es así y la causa es de todos conocida. Ahora, gracias a los pulsioxímetros digitales de bolsillo una persona puede conocer en cualquier momento como satura previniendo así cualquier problema de salud que pueda presentarse.
¿Cuál es la razón de la bajada de Saturación de oxígeno (SAO)
La responsable es la gravedad de la tierra.
La fuerza de la gravedad es la fuerza que hace que todos los cuerpos caigan a la tierra. Los atrae y a nosotros también. Por ello, podemos caminar. Pero esa atracción afecta no sólo a los materiales, entre los que nos encontramos nosotros, sino también a los gases que forman el aire que respiramos. Dicho de una forma muy elemental, el aire que respiramos está formado por muchas moléculas de diferentes masas gaseosas, que no las vemos pero que están.
Si estamos a una gran altitud, por encima de los 2500 metros, lo que va a ocurrir es que la gravedad de la tierra disminuya de forma que el aire compuesto por moléculas (entre las que se encuentra el oxigeno), al tener menos fuerza de atracción, se dispersa y no podemos aprovechar toda la concentración que necesitamos para mantener nuestra saturación en cifras normales.
Es decir, tenemos mucho oxígeno, pero las moléculas están dispersas por lo que no podemos respirar un aire lo suficientemente rico para aprovecharnos de él.
¿Cuáles son las cifras normales en esa situación?
Vivir en una altitud elevada conlleva una falta oxígeno que nos puede llevar incluso a enfermar.
Las fuentes consultadas estiman que lo habitual en esas altitudes es tener una saturación de oxígeno de entre un 4% a un 6% menos que si viviéramos a orilla del mar. Por lo que si la normalidad es tener unas cifras de entre un 95% a 100% de Saturación de Oxígeno, lo habitual en una altitud elevada sería de cifras entre 87% y 95%.
Otros aspectos importantes a tener en cuenta:
- Hay que tomar la saturación en las condiciones adecuadas (Os las volvemos a recordar):
- 5 minutos previos de descanso
- Poner la mano en una superficie que esté segura por ejemplo sobre una mesa, brazo de sillón etc.
- Es recomendable siempre el mismo dedo, no vayamos con el pulsioxímetro pasándolo por todos los dedos que os darán unas cifras diferentes y os haréis un lío. Por ejemplo, el dedo índice de la mano derecha o izquierda
- La uña corta y sin esmalte tener en cuenta que el funcionamiento es por colorimetría
- Darle tiempo, pueden fluctuar algunas cantidades, esperar entre 1 y 2 minutos máximo.
- Hay diferencias de saturación por el sexo. La mujer tiene una mayor saturación en algunas altitudes debido a que las cifras de hemoglobina en sangre en las mujeres son menores, por lo que para compensar esto aumentamos la saturación de oxígeno, que debe ser como un 0.7 % más alta.
CUADRO RESUMEN

Hola a mi madre le detectaron el virus hace 7 dias y hera asintomatica.hoy le dijeron q tenia un poco la saturacion de sangre baja a que se debe???gracias
Hola Alicia
El coronavirus funciona así, aunque sea asintomática pero sin embargo tiene afectados los pulmones aunque sea de forma leve.
sería conveniente que os hicierais con un Pulsioxímetro de dedo para controlar la saturación por si fuera necesario lo comentarais con el médico que le esté haciendo el seguimiento.
Mucha suerte y sobre todo aislamiento para evitar los contagios.
buenas tardes, salí positivo a covid 19 y mi oxigenación bajó a 88 a 86, me oxígeno continuamente a 4 litros para alcanzar 95, pero llevo dos semanas así y no se cuanto tiempo más tardaré y que ejercicios podría hacer para acelerar mi recuperación?
Hola Iván
Por lo que comentas, debes llevar también tratamiento médico y te estarán haciendo seguimiento para ir regulando la medicación, de momento espera no hagas nada mantén el tratamiento y la Oxigenoterapia, ya que con esa saturación no puedes hacer ejercicios que pudieran generarte mas consumo de oxigeno, ahora toca mas bien reposo y tranquilidad aún es pronto, no obstante en breve vamos a sacar un artículo nuevo sobre este tema, podrá ser interesante para tí.
Saludos cordiales y buena suerte
!Feliz Navidad!
Soy de Perú tengo un hermano en Oxapampa pasco y le detectaron covi,y su saturacion llegó a 86 y el médico le recetó unas medicinas y ahora está oscilando la saturación entre 90_94 eso es ya mormal?
Hola Williana
Oxapampa esta en una gran altitud y es posible que la saturación de oxigeno en la población sea mas baja de lo normal, las cifras normales son de 95% a 100%, a partir de los 2.000 metros sobre el nivel del mar a 2.500 y de ahí hacia arriba va descendiendo la saturación , como bien sabéis, por o tanto las cifras que presenta tu hermano podrían ser normales, o casi normales puesto que con el COVID la función pulmonar de intercambio de gases se ve afectada.
Lo importante es que se siga controlando para ver como va evolucionando la enfermedad y en caso de bajarle la saturación de forma inmediata ponerse en contacto con algún facultativo que le complete el tratamiento con otros fármacos o con Oxigenoterapia domiciliaria.
Hay que seguir controlándose.
Saludos cordiales y mucha suerte
Hola, hace 4 días mi mamá sufrió una caída en la ducha, el médico le prescribió naproxeno y paracetamol a consecuencia de ello en días posteriores ha tenido diferentes molestias, dolor de espalda, de cabeza, de ojos, el día de hoy me dijo sentir molestia en los pulmones. Por prevención compré un pulso oximetro hace algunos días… Vivimos en la Ciudad de México a una altura de 3370 metros sobre el nivel del mar y en ese entonces saturaba en 92- 94 (cuando lo compré), hoy oscila entre los 92 y 86. Estando acostada disminuye la saturación y si se sienta aumenta. No tiene otros síntomas asociados al covid como tos o fiebre. ¿El estar en reposo (acostada) puede afectar la saturación de oxígeno? ¿El dolor o diversos fármacos pueden incidir en los niveles de oxigenación? De antemano muchas gracias.
Hola Cynthia
Lo que me comentan me sugiere que por efecto de la caída podría ocurrir que su respiración fuera mas superficial de lo normal y por ello la bajada en la saturación de oxigeno, tiene su lógica, si tenemos un dolor en el costado la respiración no podemos hacerla profunda, en cuanto a la posición del cuerpo, si tumbado o semisentado estamos casi en lo mismo, la toma de saturación de oxigeno hay que hacerla mejor despierto y en posición semisentado, si a todo esto añadimos la altura a la que os encontráis por vuestra vivienda en Ciudad de México ya tenemos muchas razones por lo que su saturación la tenga más baja.
Los síntomas pueden ser compatibles con COVID pero en principio tiene razones suficientes para no encontrarse bien, no obstante para mayor seguridad y descartar Coronavirus podrías solicitar que le hicieran algún test a Covid 19, así al menos tendría más tranquilidad sabiendo que todas sus molestias son por efecto de la caída.
Te pongo un enlace sobre este tema, aunque se que lo has leído pero es muy gráfico para tener en cuenta.
https://grupolasmimosas.com/mimoonline/saturacion-oxigeno-en-gran-altitud/
Muchos saludos y hasta pronto
Hola doctora, mi papá tiene covid19, está con un generador de oxigeno nivelado en 10litros.
Su saturación en el día está en 97, por las mañanas baja a 92.
Por ahora lo tengo en casa, que tratamiento le puedo dar para que suba su saturación.
Hola Manuel
Mantenerlo así para que no baje la saturación, auméntale por la mañana el flujo para que se sitúe en 95% y y el resto de día puedes bajarlo un pco , intentar mantenerlo en 95% es lo ideal, no hace falta nada más, sabiendo que el máximo lo tenemos en 100% , pero no hay por que forzar las cosas, mantenerlo así y esperar unos días para ver su evolución.
Saludos cordiales y buena suerte
Buenas tardes perdón la pregunta a mi esposa le tome la saturación de oxígeno y empezó en 90/100 pero después se fue a 90/180 perdón me podrían decir cuales podrían ser las causas y otra después se pasó a 88/170 espero puedan orientarme les agradezco su atención
Hola Isaac
Muy importante que tomes la saturación según el listado que te pondré al final de este mensaje, pero antes de nada te diré que uno de las dos cifras que aportas corresponde a Saturación de Oxigeno y la otra al ritmo cardiaco de tu esposa, 90% sería saturación, 100% podrían ser pulsaciones minuto , es decir ritmo cardiaco.
Pide para tu esposa que le hagan un test de Coronavirus, por que si la saturación de oxigeno baja por debajo de 90 está en una situación llamada Hipoxemia, es decir por debajo del oxígeno que necesita el organismo.
Lee despacio el prospecto que viene con el Pulsioxímetro, entra en este enlace de nuevo y leelo hasta el final para que puedas tener los conceptos claros y por último tómale a tu esposa de nuevo la saturación según estas indicaciones:
TOMAR LA SATURACIÓN CORRECTAMENTE
Revisar las pilas …si llevan demasiado tiempo, cambiarlas, siguiendo las indicaciones del fabricante.
Mantenerlo en las mejores condiciones posibles
• Limpiar el sensor antes de utilizarlo. Para un correcto funcionamiento, debemos limpiar el aparato. Apaga el pulsioxímetro manteniendo pulsado el botón de encendido. Abre el dispositivo retirando la banda lateral que lo cierra. Y con un paño suave limpia el sensor. Vuelve a cerrarlo y coloca de nuevo la banda lateral.
• Limpiar las uñas. Es importante utilizar el pulsioxímetro con las uñas limpias y sin restos de esmalte. Este esmalte de uñas podría alterar la medición.
• Estado de reposo. También es conveniente estar en una situación de reposo por lo menos 5 minutos antes de hacer la medición. Si no es así, podrían alterarse los resultados de la saturación de oxígeno y de la frecuencia cardiaca.
• Mantener la misma posición la mano de Al realizar la medición es esencial no moverse y estar lo más quieto posible. Somos partidarios de utilizar siempre el mismo dedo, la misma mano.
• Ritmo de respiración mantener cierta calma dentro de lo posible, inspiraciones y exhalaciones regulares, calmadas y profundas.
• Tomar nota de los resultados. Si tienes que utilizar un pulsioxímetro, quizás haya sido por recomendación médica. Por lo tanto, toma nota de las mediciones cada vez que las realices. Si observas algo que te extrañe en ellas puedes comentarlo con tu médico.
• Tiempo de toma DE 1 A 2 MINUTOS, NO MÁS
Espero que todo esto te sirva,
Saludos cordiales
Hola mi esposo no tiene síntomas de covid pero es obeso y el oxímetro le marca 89 90 91 y lo que más sube es 92 y se queda fijo en 90 es grave
Hola Angélica
Continúa observando y mantén contacto con el personal médico que haga su seguimiento, puede haber otras patologías respiratorias pero sería conveniente que le hicieran un test Covid 19, la obesidad también produce dificultad respiratoria, pero actualmente hay que descartar el Coronavirus.
Mucha suerte y ánimo, todo pasará.
Hola tengo 69 años y mi saturación de oxígeno oscila entre los 50 o 60, muchas veces me han preguntado si me siento mal, pero en realidad no, pero a veces tengo molestias en el cerebro nada importante aparentemente, que puedo hacer ante esto? Muchas gracias por su ayuda
Hola Mercedes,
Es probable que no te sientas mal, pero tu organismo si que se ve afectado por la falta de oxígeno, sobre todo a nivel cerebral y en consecuencia todos los órganos, mi recomendación es que te pongas en manos de un Neumólogo que te haga seguimiento y que no des por normal una situación cronificada de Hipoxemia, es posible que tu cuerpo e haya adaptado, pero eso no significa que sea bueno para tí.
Mucho ánimo y mucha suerte
buenos días mi mama esta enferma desde hace ocho días asta el día de hoy está mal no le hace el medicamento y ya está con oxígeno pero su oxigenación de repente baja y le sube mucho no se que hacer si llevará la al doctor pero no queremos un la internen que puedo hacer
Hola laura
Con la información que me das poco puedo decirte, salvo la opinión que humanamente pueda aportarte.
A veces tenemos que vencer nuestros miedos por conseguir lo mejor para nuestros seres queridos, valora lo que le puedes aportar dejándola en casa o lo que le aportarás si la llevas a un hospital, piensa siempre en lo que sea mejor para ella.
Saludos cordiales y buena suerte.
!Feliz Navidad!
Hola
Tengo 60 años
Me operaron de la columna vertebral L3 ,desde hace un año estoy tomando para el dolor Tramadol
Celecoxib y
Pregabalina
El oximetro me marca 92-91-90
Es normal ?
Por los medicamentos que estoy tomando ?
Ya me realice la prueba de Covid ,salió negativa
Gracias por su respuesta y feliz navidad
Hola Victor:
Que tengas una saturación baja puede ser por varias razones que apunto aquí :
1. Por que vivas a gran altitud, hay ciudades que están por encima de los 2.500 metros y desconozco si ese podría ser tu caso.
2. Por que el propio dolor derivado de la intervención de la columna vertebral te haga hacer inspiraciones mas superficiales, de forma que no Inspiras con la misma profundidad que si tuvieras una espalda totalmente sana, por lo que comentas tienes de forma constante analgesia.
3. La propia medicación te reduce el estado de consciencia para que te des cuenta de como respiras,
Mi recomendación es que hagas de forma regular inspiraciones y expiraciones profundas y lentas, aunque te duela la espalda, o te resientas un poco, no sientas miedo del dolor y respira con toda la normalidad siempre que puedas.
Mucha suerte y mucho ánimo.
!Feliz Navidad!
Hola, buenas noches, mi papá anoche refirió dificultad para » jalar aire» saturaba en 95 al momento de la revisión médica, le prescribió salbutamol en aerosol y un desinflamatorio, ahorita esta saturando en 84, sube a 92 y vuelve a bajar 84-89. ¿Debo llevarlo nuevamente al médico?
Hola María Concepción
Si, mi respuesta es Sí y tienen que pautarle Oxigenoterapia ambulatoria en el domicilio, y revisar la medicación para ajustarla a su situación. Avisar a su médico para que pueda atenderle.
Saludos cordiales y mucho ánimo
Gracias por su artículo que ha sido de gran ayuda para mi, puesto que mi madre tiene una insuficiencia cardíaca y esta anticuagulada por lo cual nos indicaron usar el oximetro y observar que no disminuya de 90/60, en alguna ocasión ocurrio esto y se desmayó. Con el antecedente de cáncer de tiroides, vivimos en Bogotá, Colombia altura 2600mts snm, felices pascuas y un venturoso 2021 FELIZ AÑO
Hola Lucía
Muchas gracias por tu mensaje y buenos deseos, igualmente para ti y tu familia.
El pulsioxímetro puede salvar vidas ya que alerta de las posibles hipoxias y otras alteraciones y disfunciones.
Viviendo a gran altitud ya sabes que siempre vais a saturar menos.
Mucha suerte y Mucho ánimo para afrontar el 2021
Afectuosos saludos
Hola, mi mamá satura como promedio 95, 96 o 97 pero dentro de los números que oscila ha llegado a bajar a 90. Tiene Covid a sus 55 años, se detectó el 24 de dic, solo estaba congestionada, sin tos ni fiebre; cuando se le detecto oscilaba entre 90 y 95, se vio mejoría, ya no se veían números menores a 93.
Es necesario oxígeno para evitar vuelva a bajar?
Hola Alma,
Lo veréis vosotros, primero por lo que os refiera ella en caso de tener dificultad respiratoria, con 93% de saturación no sería necesario ponerle oxigeno, pero si baja algo sí, por ejemplo que volviera a bajar a menos de 90% y se viera esa tendencia a la baja, además de presentar otros síntomas, ejemplo fatiga, tos, falta de aire en definitiva.
Espero que os haya podido ayudar.
Saludos cordiales
Hola mi esposo salió positivo al covid y su oxigenación baja hasta los 73 a 80 en cuanto tiempo se ve resultados o tengo que hospitalizarlo? De echo ya lo vieron 3 médicos y esta en tratamiento y aparte se toma sus te