fbpx
SATURACIÓN DE OXÍGENO EN ALTITUDES ELEVADAS

Vuestros correos están llegando y muchos de vosotros nos preguntáis qué hacer viviendo a una altitud considerable, ya que las cifras de vuestros pulsioxímetros en muchos casos marcan una cifra por debajo de 90% de Saturación de Oxígeno.

Muchos de vosotros vivís en ciudades del continente americano que sobrepasa largamente los 2.000 metros de altitud… y esto puede generar algunos problemas.

¿Qué ocurre a esa altura?

Pasemos de lleno al tema que nos interesa. Os vamos a plantear el tema de forma rigurosa pero explicado de una manera llana y sencilla.

Tenemos ejemplos de ciudades y de pueblos de gran altitud. Países como Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Guatemala, México, etc. si nos centramos en exclusiva en países de habla hispana, pero los hay en todas las continentes. Nosotros nos vamos a centrar en estos países con los que nos resulta tan agradable comunicarnos.

Actualmente, tenemos un aparato de nueva generación llamado Pulsioxímetro. Si nos tomamos la Saturación de Oxígeno en cualquier ciudad por encima de los 2.500 metros seguramente nos devolverá unas cifras que están por debajo de lo normal.

¿Qué es la saturación de oxígeno y qué síntomas puede generar el tenerla baja?

La saturación de oxígeno, como bien sabéis, es el oxígeno que transporta nuestra Hemoglobina Arterial a través de la sangre. Esto lo que nos indica es si tenemos todo el oxígeno que necesitamos para que nuestro organismo funcione correctamente.

En caso contrario, podríamos sentir trastornos físicos cómo, por ejemplo, cefaleas (dolor de cabeza) náuseas y falta de apetito, además de la posibilidad de tener alteraciones gastrointestinales, insomnio, cansancio e hipertensión.

A todos estos síntomas se les conoce como Mal de Altura (MA). Muchas de las personas que vivís en estas altitudes estáis ya aclimatados. No obstante, podría ocurrir que sintierais alguno de estos síntomas y que tuviérais que consultar a un médico para que os facilite un tratamiento adecuado y así sentiros mejor.

 ¿Qué otros síntomas podríamos llegar a padecer?

Podríamos sentirnos aún más enfermos con patologías más graves como son el Edema Cerebral de Altura que se conoce con las siglas HACE (High altitud cerebral edema ). También el Edema Pulmonar de Altura (HAPE). Ambos son dos síndromes muy graves y que desgraciadamente algunas personas han sufrido por no haber podido hacer la aclimatación adecuada, sobre todos montañeros y  escaladores. Os muestro una pequeña tabla resumen  donde se muestra esta información.

Este apunte os permite conocer los cuadros patológicos que pueden aparecer conforme aumentamos de altitud y no se hace una buena aclimatación, ya que la saturación de oxígeno empieza a bajar.

Se han llevado a cabo muy diversos estudios para comprobar que esto es así y la causa es de todos conocida. Ahora, gracias a los pulsioxímetros digitales de bolsillo una persona puede conocer en cualquier momento como satura previniendo así cualquier problema de salud que pueda presentarse.

¿Cuál es la razón de la bajada de Saturación de oxígeno (SAO)

La responsable es la gravedad de la tierra.

La fuerza de la gravedad es la fuerza que hace que todos los cuerpos caigan a la tierra. Los atrae y a nosotros también. Por ello, podemos caminar. Pero esa atracción afecta no sólo a los materiales, entre los que nos encontramos nosotros, sino también a los gases que forman el aire que respiramos. Dicho de una forma muy elemental, el aire que respiramos está formado por muchas moléculas de diferentes masas gaseosas, que no las vemos pero que están.

Si estamos a una gran altitud, por encima de los 2500 metros, lo que va a ocurrir es que la gravedad de la tierra disminuya de forma que el aire compuesto por moléculas (entre las que se encuentra el oxigeno), al tener menos fuerza de atracción, se dispersa y no podemos aprovechar toda la concentración que necesitamos para mantener nuestra saturación en cifras normales.

Es decir, tenemos mucho oxígeno, pero las moléculas están dispersas por lo que no podemos respirar un aire lo suficientemente rico para aprovecharnos de él.

¿Cuáles son las cifras normales en esa situación?

Vivir en una altitud elevada conlleva una falta oxígeno que nos puede llevar incluso a enfermar.

Las fuentes consultadas estiman que lo habitual en esas altitudes es tener una saturación de oxígeno de entre un  4% a un 6%  menos que si viviéramos a orilla del mar. Por lo que si la normalidad es tener unas cifras de entre un 95% a 100% de Saturación de Oxígeno, lo habitual en una altitud elevada sería de cifras entre 87% y 95%.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta:

  1. Hay que tomar la saturación en las condiciones adecuadas (Os las volvemos a recordar):
  • 5 minutos previos de descanso
  • Poner la mano en una superficie que esté segura por ejemplo sobre una mesa, brazo de sillón etc.
  • Es recomendable siempre el mismo dedo, no vayamos con el pulsioxímetro pasándolo por todos los dedos que os darán unas cifras diferentes y os haréis un lío. Por ejemplo, el dedo índice de la mano derecha o izquierda
  • La uña corta y sin esmalte tener en cuenta que el funcionamiento es por colorimetría
  • Darle tiempo, pueden fluctuar algunas cantidades, esperar entre 1 y 2  minutos máximo.
  1. Hay diferencias de saturación por el sexo. La mujer tiene una mayor saturación en algunas altitudes debido a que las cifras de hemoglobina en sangre en las mujeres son menores, por lo que para compensar esto aumentamos la saturación de oxígeno, que debe ser como un 0.7 % más alta.

CUADRO RESUMEN

CUADRO RESUMEN DE BAJA SATURACIÓN DE OXÍGENO EN ALTITUDES ELEVADAS