fbpx

En la vejez, recordamos con más frecuencia hechos del pasado que del presente. Los eventos que hemos revivido, reaprendido o que tienen carga emocional se recuerdan mejor. La técnica de la reminiscencia reactiva este pasado y ayuda a mantener nuestra identidad.

Open book, old letters and postcards. Vintage style paper background. Travel scrapbook for France and Paris

Estimular los recuerdos y trabajar con ellos puede ayudar mejorar la adaptación de la persona la presente. En personas con alguna demencia, la reminiscencia puede ser eficaz pero sólo si no existen problemas del lenguaje.

¿Qué aspectos positivos produce la reminiscencia?

Esta técnica debe producir ciertos efectos positivos:

  • Manifiesta matices positivos de los recuerdos. Así la autoestima se mantendrá intacta.
  • Ofrece la ocasión de expresar las experiencias acumuladas y la sabiduría.
  • Mantiene la identidad personal alejándonos de los estereotipos asociados a la vejez.
  • El tiempo dedicado debe ser placentero, estimulante y positivo.
  • Facilita las relaciones interpersonales y la comunicación.

¿Qué tipos de reminiscencia existen?

Puede realizarse en grupo o individualmente, en el hogar o en instituciones.

En grupo y en el hogar debe reunir a personas de edad y afinidades similares. También debe encontrarse un grupo homogéneo cuando se lleve a cabo en una institución y en grupo.

Si se realiza individualmente, la relación es más íntima y de confianza. Se adapta al ritmo de la persona y de las conversaciones.

Ejemplos de la técnica

  1. Historia de vida. Es un documento en el que se incluyen aspectos biográficos de la persona ordenados cronológicamente. Suele utilizarse en personas con problemas de memoria. Se trata de recopilar los eventos más significativos de la persona a lo largo de su vida. Además puede completarse con fotografías, notas aclaratorias o pequeños textos que expliquen cada momento.
  2. Línea del tiempo. Se trata de una herramienta que permite recordar hechos sociohistóricos de la vida de la persona. Consigue relacionar las experiencias personales con el contexto y por tanto situarlas. Los hechos sociales y políticos que se recuerden dependerán de los intereses de la persona. Por ejemplo, una persona aficionada al cine recordará con mayor facilidad ciertos eventos (estreno de una película) que otra aficionada a los deportes.
  3. Caja de recuerdos. Consiste en recopilar objetos significativos para la persona y que ayuden a la persona en las sesiones de reminiscencia. Por ejemplo se pueden utilizar fotografías, cartas, libros, postales, billetes, música, recortes de prensa…

 

Fuente:

J. Peña-Casanova. Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. Fundación la Caixa.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad