Las relaciones intergeneracionales son las relaciones entre personas de distinta generación en una misma etapa de la vida. Son beneficiosas tanto para las personas mayores como las jóvenes, tanto para los adultos como para los niños. Vamos a ver qué son las relaciones intergeneracionales, para qué sirven y qué beneficios conlleva.
Si tienes alguna duda, recuerda que puedes solucionarla en nuestra sección de Consultas y aquí
¿Qué son las relaciones intergeneracionales?
En nuestro entorno nos relacionamos con personas de distintas generaciones. Nuestros hijos, abuelos, la persona mayor que vive en nuestro edificio o los amigos de nuestros hijos. Convivimos o mantenemos el contacto con personas de varias generaciones. Esto nos aporta valores, nos enriquece y cambia nuestra perspectiva sobre la vida cotidiana. Y aunque en algunas situaciones no se aprecian como deberían, en la mayoría de los casos valoramos estas relaciones y las aprovechamos.
¿Cuáles son los objetivos de las relaciones intergeneracionales?
Este tipo de relaciones persiguen unos objetivos muy claros. Objetivos que se plasman en los proyectos que se ponen en marcha en la Comunidad. Las asociaciones para mayores, los centros de día, los propios colegios o institutos son algunas de las instituciones que ponen en marcha estos proyectos. Y que pretenden fomentar las relaciones intergeneracionales.
Aumentar el envejecimiento activo y la solidaridad entre distintas generaciones.
A través de estas relaciones intergeneracionales se visibiliza el importante potencial de las personas mayores, su fortaleza y su empuje en el mantenimiento de la dignidad. Con estas relaciones se potencia el envejecimiento activo, es decir la actividad física, la mejora de la salud general y del funcionamiento cognitivo o las relaciones sociales. Además se fomenta la solidaridad entre las personas de distinta generación.
Localizar y poner en práctica los objetivos para conseguirlo.
En cada comunidad y a nivel general se buscan los objetivos que se quieren alcanzar según las necesidades que se observen. Algunos de ellos pueden ser disminuir la discriminación hacia la vejez, aumentar el envejecimiento activo, la solidaridad, disminuir la soledad de las personas mayores, compartir valores en la infancia, etc.
Favorecer las actividades necesarias para luchar contra la discriminación y los estereotipos asociados a la edad.
Se persigue crear las actividades necesarias que eliminen los mitos sobre las personas mayores y la discriminación hacia este sector de la población. Un ejemplo puede ser la realización de actividades que desmonten el mito de que los mayores son rígidos e inflexibles, que no pueden cambiar o que ya no pueden aprender.
Beneficios de las relaciones intergeneracionales
Los beneficios son muchos. Por ejemplo, aumentan la solidaridad y el intercambio entre las distintas generaciones. También nos aportan y se comparten conocimientos, valores y experiencias.
En concreto, para las personas mayores los beneficios pueden ser:
- Mejora de la autoestima y del estado de ánimo, gracias al mantenimiento de relaciones sociales con otras generaciones.
- Mayor vitalidad. Aumenta la actividad y la energía para seguir disfrutando la vida cotidiana.
- Disminución del sentimiento de soledad ya que aumentan las relaciones sociales, la actividad.
- Integración. Las personas mayores sienten que pertenecen, que están integrados, que conviven en sociedad.
- Mantenimiento del aprendizaje. El aprendizaje continúa. Se amplían los conocimientos gracias al intercambio que se produce entre generaciones.
Para los más jóvenes, los beneficios de mantener algún tipo de relación con las personas mayores son, entre otros:
- Cambios en la percepción de las personas mayores. Su percepción, su perspectiva cambia. Conocer y disfrutar tiempo con personas mayores consigue que se produzca un cambio en su percepción.
- Poder acceder a redes de apoyo. Gracias a este tipo de relaciones se amplían sus redes de apoyo y no se limitan a las de su misma generación.
- Conocer los temas que afectan a las personas mayores. Son conscientes de los temas que afectan y preocupan a las personas mayores.
- Aumentar la responsabilidad social, la empatía o la autoestima. Con las relaciones intergeneracionales aumentan sus valores y su sentimiento de competencia.
- Seguir aprendiendo. El aprendizaje continúa y aumentan sus conocimientos gracias a este intercambio entre generaciones.
En las personas mayores y en los menores de edad estas relaciones son muy beneficiosas ya que abarcan las necesidades de educación, la transmisión de valores o de tradiciones culturales, el aprendizaje de modelos positivos. Se comparten conocimientos, experiencias y capacidades. Y además, se incrementa la cooperación, el desarrollo y la evolución de mayores y jóvenes.
¿Qué es la solidaridad intergeneracional?
La solidaridad intergeneracional es la ayuda mutua entre distintas generaciones. El fomento de una cultura de convivencia que propicie una mayor solidaridad, participación social e inclusión. Así, todas las personas en todas las etapas del ciclo vital saldrán fortalecidas.
Cada 29 de abril se celebra el Día de la Solidaridad Intergeneracional. Una jornada para celebrar las situaciones en las que conviven y disfrutan las personas de distinta generación. Una ocasión perfecta para destacar los beneficios que tienen las relaciones intergeneracionales en todos los implicados. Conectar generaciones para beneficio de toda la sociedad. Y para ello, los programas que se plantean pretenden:
- Crear encuentros y eventos donde todas las generaciones sean partícipes.
- Crear espacios intergeneracionales para que la convivencia, el apoyo y la ayuda mutua sean posible.
- Programar ocio intergeneracional. Viajes, rutas históricas, juegos tradicionales, etc.
- Fomentar el apoyo familiar entre las distintas generaciones.
- Informar a la sociedad sobre el valor de estas relaciones.
Fuente:
“Importancia de las relaciones intergeneracionales” Marta Gutiérrez Sánchez
estaba buscando algo que le hiciera sentido a mis percepciones . al participar en actividades con jóvenes sabia que existe un beneficio mutuo, no es que lo jóvenes no estén ni ahi , ni que los mayorea ya no estén ahí , si estamos todos en la búsqueda de los mas bellos encuentros . Escribo en la revista «pensar sin edad» liderada por una joven de 33 años que ha motivado a este mayor de 71 a escribir ,,,,buen articulo clarificador y motivados graciasssssss
Hola Victor
Me parece fantástico lo que dices, a lo largo de la vida las personas siempre vamos buscando el sentido de las cosas, es una forma de no conformismo que nos lleva a explorar diferentes ámbitos, siempre es positivo empezar y marcarse objetivos, genera ilusión por vivir.
Mucho ánimo y gracias a ti por compartir tus pensamientos y sentimientos.
Buenas noches doc. Le comento mi papa acaba de salir de covid hace 3 semanas, vajo su saturacion de 86 a 89, estuvo con oxigeno y tratamiento, el doc lo dio de alta pero su saturacion no a subido, de repente sube a 94, despues baja a 88, o se mantiene en 90, el no tiene ya sintomas ni problemas de respiracion solo le queda una pequeña tos muy tenue como de flemas, mi doctor dice que con el tiempo va a recuperar su oxigenacion al 95%, mi pregunta es verdad?? Mi papa tiene miedo a recaer, por cierto le mando unas RX de torax para dentro de 1 mes
Hola Edgar, seguro que su médico tiene razón, no te preocupes y confía en que todo va a ir bien. Cuando le hagan las placas de tórax podrás comprobar como sus pulmones han recuperado su funcionalidad correcta.
Mucho ánimo y suerte
Saludos cordiales
Excelente artículo, me ha encantado el contenido. Muy fan de este blog. Saludos
Muchas gracias Gabriela
Saludos muy buena esta respuesta
Gracias Leidy.