fbpx
Rehabilitación Respiratoria. La importancia de respirar.

Hoy os vamos a hablar de la importancia de la Rehabilitación Respiratoria en tiempos de COVID.

Llevamos muchos meses en contacto con personas que han sido COVID positivo. Compartimos sus preocupaciones y también la angustia, depresión y situaciones de tristeza e incertidumbre que se les produce cuando están recuperándose de esta enfermedad, provocada por el Coronavirus.

Queremos ayudarles y tenemos la responsabilidad de hacerlo las personas que nos encontramos en el ámbito socio-sanitario.

Reflexionando sobre todo ello, hemos llegado a la conclusión de que la recuperación de los pacientes COVID debe ser pausada, con calma y en el ámbito del hogar. Muchos de ellos están tan agotados física y psíquicamente que no cabe imaginar que estén en disposición de ir a un centro que pueda trabajar con ellos. En este momento es la rehabilitación respiratoria clave, para una recuperación óptima.

LA DIFICULTAD RESPIRATORIA, UNA DE LAS SECUELAS DEL COVID

La secuela más importante y más incapacitante que deja el COVID  19 es la persistencia de la dificultad respiratoria.

Como síntomas más característicos de la convalecencia en pacientes COVID, nuestros amigos describen las siguientes dolencias:

A esto hay que añadir que en muchas ocasiones se suman la preocupación y la angustia generada por otros familiares enfermos, ingresados, y también pérdidas de allegados por fallecimientos.

Nuestro soporte ha de ir en diferentes líneas de trabajo, y empezaremos por algo tan básico y fundamental como es la respiración. Para ello, os explicaremos más adelante ejercicios de Rehabilitación Respiratoria.

¿Y por qué empezar por aquí y no por aspectos psicológicos de la persona?

¿Hay algo más básico y más beneficioso en el organismo humano que RESPIRAR?

Creemos firmemente y hemos podido comprobar que a través de la relajación y respiración, las personas encontramos grandes alivios a nuestras molestias y angustias. Apenas nos damos cuenta de la importancia que tiene hacer de forma consciente y bien el ejercicio de respirar.

También debemos enseñarles a los niños desde su más tierna infancia los beneficios de la respiración consciente y los ejercicios que os presentaremos de rehabilitación respiratoria se pueden hacer también con ellos.

Con esto se ayuda a gestionar:

  • El malestar físico
  • El daño emocional
  • La ansiedad
  • El estrés
  • Las emociones
  • El miedo
  • Las crisis de pánico
  • El dolor físico
  • Pensamientos negativos

Y tantos otros aspectos negativos que empeoran nuestro estado.

Vamos a la búsqueda de nuestra salud, equilibrio y bienestar a través de la Respiración como si de una aventura se tratara.

¿Qué son los dos cerebros?

¿Habéis oído hablar de los dos cerebros? Hay un autor de nombre Pierre Pallardy que escribió un método de respiración abdominal “La sabiduría del vientre”. En este tratado nos cuenta como él, a través de su experiencia, ha conseguido enormes y buenos resultados en cuanto a la respiración sanadora, puesto que descubrió la enorme relación entre los dos cerebros: el primer cerebro y el cerebro abdominal.

La clave está en ser capaces de recuperar nuestra respiración abdominal. El sistema nervioso vago comunica con el cerebro y se extiende por todo el organismo, influyendo en todos los sistemas orgánicos cardiovascular, respiratorio y digestivo e inervando órganos.

En el sistema respiratorio habla de la sensibilidad que confiere a las mucosas de todo nuestro aparato, transmitiendo el ritmo y la fuerza de nuestra respiración.

La respiración espontánea parece repetirse sin cesar con los movimientos de inspiración y espiración, ritmados por tiempos de pausa que se llama apnea. Esta definición está extraída de “La respiración” cuya autora, Blandine Calais-Germain, fue bailarina de ballet para acabar convirtiéndose en fisioterapeuta.

Un breve apunte para aclarar conceptos:

Inspiración es el tiempo en el que hacemos que el aire penetre en los pulmones desde el exterior y se manifiesta con la expansión del tórax y del abdomen, puede ser de volúmenes distintos y de velocidades diferentes.

La espiración consiste en expulsar el aire desde los pulmones al exterior observando un cierre de todo el tronco del cuerpo, abdomen, costillas… Todo se contrae.

Finalmente la apnea, que es la pausa entre la inspiración y la espiración. Esta pausa se realiza de forma natural. Su duración está regulada por la necesidad que tiene el organismos de oxigeno y de expulsión de anhídrido carbónico es decir, de CO2.

Ejercicios Prácticos Básicos de Rehabilitación Respiratoria

La Respiración Abdominal
Ejercicio de Respiración Abdominal

A lo largo de todo el día en la posición que deseemos inspiramos llenándonos de aire mientras ponemos nuestras manos sobre nuestro abdomen. En el momento de la inspiración nuestras manos subirán hacia arriba y sentiremos el vientre y todo nuestro organismo lleno de aire. Lo haremos muy despacio, contando hasta 5 en cada inspiración y a continuación, expulsaremos el aire contando también hasta 5. Nuestras manos se hundirán en el vientre.

Para este ejercicio evitaremos cinturones o ropa que nos haga presión.

Este ejercicio que parece tan simple nos va a proporcionar un gran bienestar. Antes incluso podemos masajear nuestro abdomen para que tomemos conciencia del mismo y aprendamos a conocerlo e incluso a detectar posibles zonas dolorosas.

Esta práctica hemos de repetirla muchas veces a lo largo del día, mientras estamos sentados, acostados, tumbados, de espaldas o mientras trabajamos.

Estamos alimentando nuestro abdomen de oxígeno y como consecuencia, nuestro sistema respiratorio. Si es posible, nos iremos comprobando la saturación y si no es posible en ese momento, cuando lo sea.

Se puede realizar siempre que queramos, en cualquier momento. Puede servir de recurso a una situación personal que nos genere malestar de la índole que sea. Repetimos el ejercicio y nos concentramos sólo en la respiración, sólo en nuestro vientre.

Cuando empecemos a realizar este ejercicio de respiración abdominal basado en el método de Pallardy, haremos otro ejercicio que consiste en la alimentación.

La Alimentación

Debemos mejorar la alimentación haciendo el acto de comer de forma lenta y muy pausada, deteniéndonos en la masticación y en la deglución, para que todo sea un ejercicio armónico y placentero.

La Hidratación

Otro punto a tener en cuenta es la hidratación.

Beber agua, infusiones herbales que no sean estimulantes, será un complemento perfecto que nos hará sentirnos bien en muy pocos días.

Otros ejercicios respiratorios que no por sencillos son menos eficaces para aumentar la capacidad respiratoria.

Hinchamos un globo:
Ejercicio Respiratorio Hinchando Globo

Inspiramos cogiendo aire hasta el abdomen, contamos hasta 5 a continuación espiramos soltando el aire e hinchando el globo.

Repetimos el ejercicio 10 veces.

Movemos un hoja de papel:

Inspiramos cogiendo aire desde el abdomen contando hasta 5, soltamos el aire empujando una hoja de papel, moviéndola y balanceándola.

Repetimos el ejercicio 10 veces

Cogemos una pajita de plástico

Ejercicio Respiratorio con Pajita de Plástico

Otro ejercicio muy sencillo es el de coger una pajita de plástico para absorber líquidos (bombilla, pitillo, popote). Con ella haremos el mismo ejercicio de inspiración de aire y soltaremos el aire a través de la pajita moviendo bolitas de papel colocadas en una superficie. Por ejemplo, sobre una mesa, haciendo burbujas en agua (si empleamos un vaso).

Repetimos el ejercicio 10 veces.

En resumen:

Os diré que lo fundamental de todo ello es que tomemos la decisión de disfrutar respirando.

Nuestra respiración nos da vida, y aunque los pulmones debido al Coronavirus se han quedado dañados, eso no debe detenernos en buscar rehabilitar la función de forma correcta. Gracias a ella, el oxígeno llegará a todos los sistemas orgánicos que nos permitirán seguir viviendo con salud y bienestar.

Continuar utilizando un Pulsioxímetro de dedo para controlar la saturación de oxígeno arterial es fundamental y vital.