fbpx

En diciembre de 2004 se presentó el Libro Blanco de la Dependencia. Un texto que ha pretendido formalizar la atención a personas en situación de dependencia protegiendo a este amplio sector de la población y a sus familiares o cuidadores. En 2006 se aprobó la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de Dependencia. Esta Ley permitió avanzar en la protección social y en los derechos de los ciudadanos ofreciendo atención y prevención en materia de dependencia. Mediante esta Ley se establece el SAAD o Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Un sistema formado por servicios y prestaciones para la atención, prevención, protección y promoción de la autonomía. Un sistema que a través de distintos servicios públicos o concertados pretende mejorar la calidad de vida de las personas garantizando la igualdad en materia de derechos de todos los ciudadanos.

Datos del IMSERSO y del Observatorio Estatal de la Dependencia

Las personas beneficiarias del SAAD con prestación han sido a fecha de Octubre de 2017 alrededor de 933.000, teniendo más de 65 años el 72,14%. Las solicitudes registradas para ser beneficiarias del Sistema han sido hasta la misma fecha alrededor de 1.695.000, siendo las mujeres las personas que más solicitan.

Los datos especifican las prestaciones asignadas a las personas en situación de dependencia en las siguientes proporciones, siendo las mujeres las beneficiarias en mayor proporción (66%):

Información estadística del SAAD-Situación a 31 de octubre de 2017

  • Prevención de la dependencia y promoción de la autonomía: 3,89%
  • Teleasistencia: 15,72%
  • Ayuda a domicilio: 16,22%
  • Atención residencial: 13,60%
  • Centros de día y de noche: 7,84%
  • Prestación económica para cuidados familiares: 32,97%
  • Prestación económica vinculada al servicio: 9,21%
  • Prestación económica de asistencia personal: 0,55%

Informe del Observatorio Estatal de la Dependencia

Según el Observatorio Estatal de la Dependencia, en un informe presentado en Julio de este año, ha aumentado el número de personas atendidas con respecto a 2015. Sin embargo, las personas que esperan ser atendidas son aún demasiadas. En concreto 319.122 personas esperan recibir el servicio o prestación correspondiente. Además, el 29% de las personas dependientes no reciben ninguna prestación o servicio, y de éstas, el 35% tienen dependencia en grados II o III.

Este Observatorio destaca el incremento aún insuficiente del sistema de dependencia. Además resalta la triste cifra de personas en situación de dependencia que han fallecido en esta espera, antes de recibir ninguna prestación. En 2016, fallecieron más de 40.000 personas con reconocimiento de la dependencia y el derecho a la prestación que no pudieron beneficiarse de los servicios asignados. En el primer semestre de 2017 la cifra es ya de 18.000 personas fallecidas que estaban en espera de recibir su prestación. Por otra parte, se destaca la desigualdad entre Comunidades en cuanto a la gestión del sistema y la cobertura del mismo.

Han transcurrido 10 años desde la implantación de la Ley de Dependencia. Diez años en los que han sido insuficientes las medidas tomadas y por ello, el Observatorio Estatal de la Dependencia propuso en 2016 un pacto en el Congreso. Con el cumplimiento de este pacto se pretende acabar con el «limbo de la dependencia». Es decir, con la lista de espera de personas a las que han asignado su prestación o servicio correspondiente pero que aún esperan a recibirlo.

 

Fuente:

Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales

 

 

 

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad