fbpx

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del Sistema Nervioso Central (SNC) que afecta a las áreas encargadas de coordinar la actividad, el tono muscular y el movimiento. 

Fue descrita por primera vez en 1.817 por el médico británico James Parkinson, como «parálisis temblorosa».

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

Es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo. Tiene su origen en la degeneración neuronal de un área del cerebro denominada «sustancia negra», que produce dopamina. La dopamina es un neurotransmisor responsable de los movimientos finos y controlados. Como consecuencia de esta degeneración neuronal, disminuyen los niveles de dopamina y aparecen los síntomas característicos de esta enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad de Parkinson no afecta a todos los pacientes de la misma manera, ni en los síntomas ni en la velocidad de evolución. Pero existen ciertos síntomas primarios que pueden ser comunes y no siempre se presentan juntos:

  • Temblor en reposo. Este tipo de temblor desaparece al adoptar una postura o iniciar una acción y aparece en el 70% de los pacientes. Sobretodo afecta a las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara. Los temblores empeoran con el cansancio, la ansiedad y ciertos fármacos estimulantes del Sistema Nervioso.
  • Rigidez. La rigidez, que afecta a la mayoría de las personas con la enfermedad de Parkinson, se explica porque los músculos se mantienen constantemente tensos y contraídos. Se acompaña de dolor debido a la postura estática.
  • Bradicinesia (lentitud de movimientos). Es el retardo o pérdida de movimiento espontáneo y automático. Suele darse al inicio de la enfermedad, siendo más evidente conforme ésta progresa. Genera frustración debido a que las actividades rutinarias no se pueden realizar rápidamente.
  • Inestabilidad postural. Aparece un deterioro del equilibrio y como consecuencia una postura encorbada del cuerpo. Son frecuentes las caídas.

Otros síntomas menos conocidos pueden presentarse en esta enfermedad. Son síntomas psicológicos que aparecen durante la enfermedad y que pueden ser causados por ella o por la medicación. Afectan al paciente y a su relación con el cuidador principal:

  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Dificultad en la toma de decisiones o en la planificación de tareas.
  • Dificultad en atención y concentración.
  • Alucinaciones.
  • Delirios.
  • Problemas con el sueño.
  • Disfagia (problemas de deglución).
  • Alteraciones de la voz.
  • Lentitud del movimiento,pensamiento,habla.
  • Bloqueos (no pueden moverse, ni hablar). Estado de «congelación».
  • Dolor. De distinta intensidad y en diferentes partes del cuerpo.

Fuentes:  Federación Española de Parkinson

            «Cuidarse para cuidar mejor en la enfermedad de Parkinson»  S.Donate y L.Carrasco

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad