fbpx

Cada 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson. Este año desde la Federación Española de Parkinson han propuesto la campaña «Lo que más duele del Parkinson es cómo me miras», con el objetivo de hacer visible el aislamiento social que pueden sufrir las personas con esta enfermedad. Una enfermedad que se estima que afecta a más de 160.000 personas en nuestro país y por tanto tiene una gran prevalencia. Sin embargo y debido a la falta de cifras oficiales, diferentes estudios estiman que las cifras reales de pacientes están entre 160.000 y 300.000. Por ello, la Federación y todos sus integrantes han solicitado un censo de las personas afectadas para poder ofrecer una atención de calidad y acorde a la realidad.

Día Mundial del Parkinson 2018

Lo que más duele del Parkinson es cómo me miras»

Este año la campaña se ha centrado en cómo se sienten las personas con esta enfermedad, cómo mediante una mirada o un comentario pueden sentir vergüenza, temor o inseguridad. Las personas con Parkinson pueden sentirse aisladas socialmente como consecuencia del estigma que surge por el desconocimiento de la enfermedad por parte de los otros. Por todo ello, las asociaciones que forman la Federación se han unido para cambiar la idea que tiene la sociedad sobre el Parkinson y aumentar el conocimiento que se tiene sobre ella.

Spot de la campaña elaborado por la Federación Española de Parkinson:

Y es que la mejor forma de combatir este estigma es conocer la enfermedad y dotar a los enfermos y sus familiares de ciertas herramientas para gestionar los cambios que se producen. En el Día Mundial del Parkinson queremos hacer visible la enfermedad y todo lo que conlleva para permitir a la sociedad tener ciertos conocimientos y reducir esas miradas, esos comentarios que pueden propiciar el aislamiento social de los pacientes.

Conocer la enfermedad de Parkinson

Cómo hemos comentado es fundamental conocer la enfermedad así que os algunas claves ofrecidas por la Federación para saber un poco más sobre ella:

Qué es el Parkinson

Es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva. Afecta al Sistema Nervioso Central degenerando cierto tipo de neuronas (de la sustancia negra) y la sustancia (dopamina) que se encarga de transmitir la información con la que realizamos movimientos. Como consecuencia se altera el control de los movimientos.

Qué causas la generan

Actualmente no se conoce una única causa para desarrollar la enfermedad, por ello se atiende a la unión de tres posibles causas:

  • Genética. Entre le 15 y el 25% de las personas con Parkinson tienen algún familiar que ha sufrido esta patología. Aún con estas cifras no se considera una alteración genética concreta.
  • Edad. En general el inicio de la enfermedad se da entre los 55 y 60 años, por lo que la edad puede ser un factor de riesgo para desarrollarla.
  • Factores medioambientales. Algunos estudios han señalado que la exposición a ciertas sustancias (consumo prolongado de agua de pozos o pesticidas) pueden ser un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad.

Síntomas de la enfermedad

Los síntomas del Parkinson varían entre personas en su inicio y en su evolución. Pueden ser motores, como el temblor en reposo o la rigidez, y no motores que a veces aparecen antes que los motores, como los trastornos del sueño, afectivos o problemas cognitivos.

Tratamiento del Parkinson

El tratamiento debe realizarse de forma individualizada debido a su evolución también individual. De este modo, los especialistas prescribirán el tratamiento más adecuado. Éste puede ser:

Farmacológico. Hoy en día no existe una cura para el Parkinson, sin embargo los fármacos que se prescriben mejoran los síntomas y por tanto el bienestar de la persona.

No farmacológico. Son terapias que se utilizan según las necesidades de la persona. Este tipo de terapias pueden realizarse desde distintas disciplinas como la psicología, la fisioterapia, la logopedia o la terapia ocupacional.

Tratamiento quirúrgico. Cuando el tratamiento farmacológico no responde como se espera en los síntomas motores se puede optar por la estimulación cerebral profunda. Se trata de un procedimiento no invasivo que puede revertirse y ajustarse.

Esperamos que estas líneas aporten un poco de conocimiento sobre la enfermedad en el Día Mundial del Parkinson. Esperamos colaborar en la eliminación del estigma y del aislamiento social que pueden sufrir los pacientes y reducir así «lo que más duele».

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad