fbpx

Identificar el Alzheimer y lograr un diagnóstico precoz es fundamental para poder retrasar al máximo el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, identificarlo en su primera fase, la asintomática, es complejo. Hay que estar muy atento a los síntomas más leves. A continuación te explicamos en qué consiste la primera fase del Alzheimer, la fase asintomática. Te enseñaremos cómo reconocerla y te daremos algunas recomendaciones.

La primera fase del Alzheimer, la fase asintomática

La primera fase es la que llamamos fase asintomática. Decimos que es asintomática ya que el paciente es capaz de hacer las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y mantiene sus capacidades intactas salvo puntuales episodios.

Reconocer la primera fase del Alzheimer  es clave para aplicar el tratamiento adecuado y frenar el desarrollo de la enfermedad
Reconocer los síntomas del Alzheimer es clave para un diagnóstico precoz

¿Cómo reconocer la primera fase del Alzheimer?

Es habitual que en este tipo de fase el paciente sufra breves pérdidas de memoria, algún momento de desorientación y frecuentes trastornos de sueño. Por ello, es importante preguntar a nuestros seres queridos, pasar tiempo con ellos y observarles. Si en algún momento, un familiar nos manifiesta que ha sufrido algún episodio de pérdida de memoria o desorientación, es importante que hagamos las consultas médicas pertinentes. Lograr un diagnóstico precoz es fundamental.

En el primer artículo de esta serie, «Reconocer las 7 fases del Alzheimer: Síntomas y cuidados» os dábamos unas claves para reconocer los síntomas del Alzheimer y lograr un diagnóstico precoz.

Recomendaciones para la primera fase del Alzheimer

SI el especialista diagnostica un Alzheimer en esta etapa precoz, os recordamos cuales son las principales recomendaciones:

  • Dado que las capacidades cognitivas del paciente permanecen prácticamente intactas, es fundamental estimular la autonomía del paciente. De este modo, alargaremos el máximo tiempo posible su capacidad para desempeñar las actividades básicas de la vida diaria.
  • Así mismo, trabajaremos la estimulación cognitiva, realizando ejercicios de escritura, cálculo, pensamiento abstracto, comprensión lectora y uso del lenguaje. Si pierde vocabulario, es importante hacer uso de frases más cortas y estimular su repetición.
  • Al mismo tiempo, el paciente debe de trabajar la orientación de tiempo y espacio. Ejercicios básicos como: saber qué día, hora, año, en dónde estamos, ciudad, país, etc., son de gran utilidad.

Duración

Esta fase puede durar varios años, dependerá del tratamiento de estimulación que reciba el paciente, la atención médica, la nutrición, el control del sueño y las patologías de base que pueda sufrir anteriormente. Así, patologías como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la artrosis por citar algunas, pueden tener una influencia en el desarrollo de la enfermedad.

Hay que tener en cuenta un factor fundamental para la evolución de la enfermedad como es la edad del paciente: cuanto más joven es la persona más rápida será su evolución.

El Ministerio de Sanidad publicó una extensa guía, dejamos el enlace aquí para vuestra consulta.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad