fbpx

En la anterior entrada os dábamos unas pautas para identificar el Alzheimer y lograr un diagnóstico precoz en su fase inicial. En esta segunda fase, se van a mostrar los síntomas de la anterior fase, la asintomática de una manera mucho más visible. Algunos pacientes, especialmente aquellos que no cuentan con una red familiar o apenas se socializan, no son diagnosticados hasta esta segunda fase. A continuación te explicamos en qué consiste la segunda fase del Alzheimer, te enseñaremos cómo reconocerla, sus síntomas y te daremos algunas recomendaciones.

La segunda fase del Alzheimer, cuando la enfermedad se hace visible

Como hemos dicho, esta fase se hace ya visible la enfermedad. En la mayoría de los casos, esta fase se alcanza bastante tiempo después del inicio de esta enfermedad, a los 4 o 5 años desde el comienzo de la misma si esta evoluciona a un a velocidad normal. En esta fase los olvidos y la desorientación del paciente empieza a ser mucho más frecuente.

Alzheimer, síntomas, deterioro, memoria, tratamiento
Los síntomas de la segunda fase del Alzheimer se hacen notoriamente más visibles en el paciente

Síntomas de la segunda fase del Alzheimer

Los síntomas observables más frecuentes en esta fase son los siguientes:

  • Pérdidas de memoria
  • Errores recordando el pasado
  • Observar que el paciente imagina situaciones que no han sucedido
  • Errores frecuentes en la escritura
  • Perdida progresiva de reconocimiento de personas próximas, hijos, nietos etc.
  • Perdida progresiva del vocabulario, repite frases, no acaba las frases
  • Episodios de confusión
  • Exceso de deambulación o deambulación errática, caminan sin saber a donde va o que va a hacer.
  • Desorientación en el tiempo y en el espacio simultánea: no pueden salir solos, hay un exceso extremo de caídas y de poder extraviarse
  • Reacciones no apropiadas.
  • Incontinencia urinaria y/o mixta
  • Pérdida de peso, aunque lleve una buena y equilibrada alimentación con notable pérdida de masa muscular.
  • Dificultad para digerir líquidos.

Todos estos síntomas y signos nos sitúan en la fase 2 del Alzheimer, que podrá prolongarse durante un tiempo prolongado si el paciente ha sido diagnosticado precozmente. En el primer artículo de esta serie, «Reconocer las 7 fases del Alzheimer: Síntomas y cuidados» os dábamos unas claves para reconocer los síntomas del Alzheimer y lograr un diagnóstico precoz. También os dábamos recomendaciones para la primera fase del Alzheimer, la fase asintomática.

Recomendaciones para la segunda fase del Alzheimer

Es posible que, si los síntomas descritos anteriormente van a apareciendo lentamente, podrían pasar desapercibidos para la familia especialmente si la persona vive sola. Es recomendable, por tanto, que, al menor signo percibido, se indague en el estado real del familiar a fin de evitar cualquier accidente o situación no deseada.

Así mismo, en esta fase, es ya imprescindible que el paciente esté acompañado ya las 24 horas del día. Dado que es probable que ese cuidado sea necesario durante un tiempo largo, es muy aconsejable distribuir el cuidado de la persona que padece Alzheimer en 2 o 3 cuidadores, sean familiares o servicios especializados.

Respecto a los cuidados, es aconsejable en esta fase mantener las áreas de trabajo recomendadas en la fase primera, como son la estimulación cognitiva (ejercicios de escritura, cálculo, pensamiento abstracto, comprensión lectora y uso del lenguaje) además de:

  • Crear una rutina en el paciente con horarios fijos y una misma secuencia cada día
  • Fomentar su participación en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), como por ejemplo la higiene personal, ayudarle a realizar las actividades diarias de acuerdo a sus capacidades. Es importante no sobreprotegerlos, dejándoles que realicen todo de lo que son capaces, dado que la realización de estas actividades es positiva para la prolongación de las capacidades del paciente
  • Simplificar las actividades de la vida diaria, para que el paciente pueda realizarlas. Si progresivamente va perdiendo la capacidad de realizar alguna actividad, podemos acompañarle e intentar que nos imite o comenzar ayudándole en los movimientos iniciales.
  • Estructurar su entorno. Esto es, eliminar las cosas superficiales de su entorno, como obstáculos, muebles, decoración que les impida un desenvolvimiento con autonomía.
  • Trabajar y favorecer la orientación
  • Utilizar frases cortas básicas poco elaboradas para que ellos puedan entenderlas

Como cuidadores, debemos:

  • Repetir las instrucciones cuantas veces sea necesario
  • Mantener la calma y no impacientarles
  • Ser afectivos y reforzar positivamente

Podéis repasar lo que os contábamos en esta entrada de nuestro blog dedicada en exclusiva a los cuidadores de enfermos de Alzheimer: Los cuidadores de personas con Alzheimer: Consecuencias y cambios

Duración

Como os comentábamos en nuestra entrada «La primera fase del Alzheimer: cómo reconocerla y recomendaciones» la duración de esta fase va a depender del tratamiento de estimulación que reciba el paciente, la atención médica, la nutrición, el control del sueño y las patologías de base que pueda sufrir anteriormente. Igualmente señalábamos que patologías como, por ejemplo, la hipertensión arterial, la diabetes, la artrosis por citar algunas, pueden tener una influencia en el desarrollo de la enfermedad.

No obstante, es común que esta fase se prolongue durante años, con un deterioro progresivo y aumento de la gravedad de los síntomas.

El Ministerio de Sanidad publicó una extensa guía, dejamos el enlace aquí para vuestra consulta.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad