La intervención neurocognitiva en las demencias propone tratamientos farmacológicos y psicológicos.

En primer lugar, para hablar de la intervención neurocognitiva en la demencias , revisemos que las demencias se definen como enfermedades neurodegenerativas que producen un deterioro progresivo.
Por tanto, alteran la cognición, la conducta y la personalidad, y también la vida social, laboral, familiar y cotidiana. Y como consecuencia, la modificación conductual de los pacientes conlleva un deterioro integral y generalizado, a nivel físico, psíquico y social.
Por ello, para intervenir en estas alteraciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes se proponen tratamientos farmacológicos y psicológicos.
Desde la neurología, los tratamientos farmacológicos en la intervención neurocognitiva en la demencias, pretenden detener o ralentizar el deterioro cognitivo y conductual. Se utilizan fármacos que pretenden detener la pérdida neuronal o conservar las zonas no dañadas del cerebro manteniendo ciertas capacidades cognitivas. Y estos tratamientos se complementan con otro tipo de intervenciones que beneficiarán al paciente y a sus familiares, y son entre otras:
- Estimulación cognitiva (atención, memoria, lenguaje, etc.)
- Intervención conductual
- Terapias ocupacionales (musicoterapia, arteterapia, etc.)
- Terapias sobre actividades de la vida diaria (reestructuración ambiental, terapias familiares, etc.)
En conclusión, la intervención cognitiva tiene como objetivo mejorar la cognición, prevenir los problemas de conducta y mantener las funciones cognitivas de los pacientes con demencia, influyendo en el ámbito familiar y disminuyendo el malestar emocional que comporta el diagnóstico de demencia.
Para ampliar la información puede consultar otras entradas de nuestro blog: https://grupolasmimosas.com/mimoonline/psicoestimulacion-no-cognitiva-afectiva/
Referencias:
Alzheimer Formación: http://alzheimerformacion.blogspot.com.es/2013/08/por-que-es-fundamental-intervenir.html?m=1