fbpx

La estimulación cognitiva en el envejecimiento surge con el objetivo de mantener y favorecer capacidades como la atención, la memoria o la expresión verbal. Se trata de realizar actividades para la conservación y la mejora de las capacidades cognitivas. Vamos a ver porqué es importante y cuáles son sus beneficios. Y si te queda alguna duda puedes consultarnos en nuestra web y te ayudaremos a resolverla.

¿Qué es la estimulación cognitiva?

Sabemos que durante el envejecimiento se pueden ralentizar ciertas capacidades que utilizamos en la vida diaria. Así, el objetivo de este tipo de estimulación es entrenarlas, mejorarlas para aumentar el bienestar y la calidad de vida.

¿Cuáles son los objetivos principales?

La estimulación cognitiva en el envejecimiento no sólo es importante en los procesos neurodegenerativos como en un inicio de Alzheimer. También en la rutina de la vida de una persona mayor. Es posible que ésta deje, poco a poco, de potenciar aspectos que requieren actividad cerebral. El aislamiento, el sedentarismo y la falta de socialización al que se ven sometidos muchas personas mayores hace que dejen de ser esenciales aspectos importantes. Por ejemplo la capacidad para mantener una conversación o la concentración. Esto consigue que la persona se sienta por ejemplo insegura. Lo que repercute en un mayor aislamiento y por tanto en una disminución de la actividad cerebral. Sin embargo, esta disminución se puede frenar con la estimulación adecuada.

Por eso uno de los primeros objetivos de los programas de estimulación cognitiva es hacer recuperar la autoconfianza y la capacidad para relacionarse con otras personas. Hacer que vuelva a ser permeable a estímulos y reaccione ante ellos. A medida que la intervención avance y se consoliden capacidades que aún no se han perdido, comenzarán a estimularse capacidades que ya no se utilizan o que se han perdido.

Ejemplos de objetivos:

Generalmente, se planifican los objetivos de forma individual y atendiendo a las características personales. Pero estos son algunos de ellos en un envejecimiento sano:

  • La persona puede conocer sus capacidades, cómo funcionan y en qué fallan.
  • Se realizan ejercicios para mejorar las funciones como la memoria, el lenguaje o la orientación.
  • Además se restauran las que están alteradas. Por ejemplo si existen problemas de memoria se refuerza con determinados ejercicios.
  • Y se aprende a compensar con ayudas las funciones que se han perdido.
  • Prevenir el deterioro cognitivo en el futuro.
  • Ayudar a la persona a relacionarse con otros. Si por ejemplo acude a un centro de día para realizar un taller de estimulación cognitiva.
  • Motivar a la persona a mejorar sus facultades.
  • Crear una rutina de trabajo de estimulación.

Programas de estimulación cognitiva en el envejecimiento

Los programas de estimulación cognitiva en el envejecimiento son muy recomendables. También en el inicio de un deterioro cognitivo. En cualquier caso, si realizas ejercicios de estimulación guiado por un profesional mantienes o mejoras tus capacidades cognitivas. Y ¿cuáles son los pasos a seguir?

  • En primer lugar, se realiza una evaluación de las capacidades conservadas. De esta manera, puedes trabajar a partir de ellas y conseguir además su mantenimiento.
  • Se programan los ejercicios específicos para ti. El profesional creará un programa con los ejercicios adecuados a tus capacidades. Y te recomendará cuándo hacerlos.
  • Conforme avanzas, se consolidan las capacidades conservadas y comienzan a estimularse aquellas que no se utilizan. O incluso que se han perdido. De esta manera, no dudas de tus capacidades y de tu potencial y trabajas para recuperarlas.

Los beneficios de la estimulación cognitiva

Como he comentado, la estimulación cognitiva consiste en una serie de ejercicios destinados a mantener y mejorar ciertos aspectos. Entre otros están la memoria, la capacidad de expresarse, la atención, la concentración o la capacidad para realizar operaciones matemáticas. Por lo tanto y a grandes rasgos, mejora tu funcionamiento cognitivo.

Si quieres mantenerte activo mentalmente, se recomienda realizar estimulación cognitiva en el envejecimiento. Si además la combinas con ejercicio físico tu calidad de vida mejorará. En cualquier caso, se recomienda realizar este tipo de ejercicios en el inicio de un posible deterioro cognitivo. Para ello se incide especialmente sobre las capacidades que aún se conservan. Así se potencian y se puede trabajar con las que han sufrido algún déficit.

¿Quién puede realizar estimulación cognitiva?

Los programas de estimulación cognitiva en el envejecimiento deben estar tutelados por especialistas (geriatras, psicólogos, etc.). Estos determinan cómo, cuándo y de qué manera deben estimularse las capacidades de la persona. En cualquier caso, deben ser profesionales los encargados de analizar y evaluar la evolución del paciente, así como establecer estrategias y variaciones de los ejercicios en función de los resultados.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad