fbpx

El envejecimiento activo se define como el aprovechamiento de las oportunidades para alcanzar el bienestar físico, psicológico y social. Para ello tienen que darse algunas condiciones contextuales y personales.

Según la OMS, diferentes factores o condiciones influyen en el envejecimiento activo

  • Contextules. Socio-económicos, culturales, ambientales y sanitarios.
  • Personales. Individuales y comportamentales.

Además de la OMS, diversas organizaciones utilizan este término para manifestar su implicación en la consecución de políticas que hagan frente a las demandas y los retos que se presentan durante el envejecimiento. Por ello se defiende el envejecimiento activo lejos de los estereotipos asociados a la vejez. Se defiende un envejecimiento saludable, productivo e independiente. Y se persigue el compromiso de la sociedad en general, el reconocimiento del valor de este sector de la población.

Factores que promueven el envejecimiento activo:

Disfrutar de una vejez saludable y activa depende de diversos factores. Algunos de ellos son modificables por lo que podremos actuar para el diseño de estrategias de afrontamiento y planificación del envejecimiento.

Actividad física

Está comprobada la relación entre la actividad física y un envejecimiento saludable. Se relaciona con el bienestar físico, psicológico, social y de funcionamiento general.  Mejora el sueño, regula distintos procesos fisiológicos (ej. nivel de glucosa) o aumenta la resistencia cardiovascular. Como beneficios psicológicos encontramos la reducción del estrés y la ansiedad, la mejora del estado de ánimo o la relajación. Y los beneficios sociales pueden ser la integración, las relaciones intergeneracionales o el aumento de relaciones sociales.

Estado de salud general

La promoción y la prevención de un buen estado de salud se relaciona con el envejecimiento activo. La percepción de control de la salud es positiva para la salud en sí misma o por ejemplo para una reacción equilibrada ante circunstancias negativas. El sentimiento de autoeficacia y el optimismo también afectarán al estado de salud y por tanto al envejecimiento.

Funcionamiento cognitivo

Las personas mayores sanas pueden mantener y mejorar sus capacidades cognitivas mediante programas específicos. El fomento de la actividad mental repercutirá en su funcionamiento cognitivo y por lo tanto en su bienestar y calidad de vida.

Relaciones sociales

El mantenimiento de relaciones interpersonales conserva un buen estado de salud, genera emociones positivas e incluso mejora el sistema inmunitario y cardiovascular. Estas relaciones son imprescindibles para el bienestar personal.

Prosocialidad

Las conductas altruistas de ayuda y apoyo hacia los demás conllevan beneficios a nivel social, de bienestar personal, integración en la comunidad, aumento de la autoestima, satisfacción y felicidad. El valor de las actitudes prosociales es altísimo e incrementa los sentimientos de utilidad y competencia.

Estos factores que son modificables pueden colaborar en la consecución de un envejecimiento exitoso, una vejez activa y satisfactoria. Por lo tanto os animamos a ello, a disfrutar de un envejecimiento activo.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad