fbpx

abuso y maltrato en la vejezEn 2011 Naciones Unidas proclamó el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Una jornada en la que se manifiesta el rechazo al abuso y al maltrato de las personas mayores. Es por desgracia, una realidad frecuente en nuestra sociedad que necesita ser visibilizada. Grupo Las Mimosas se une a esta llamada a la acción por acabar con el maltrato en todas sus formas..

El abuso y el maltrato en la vejez

Según datos de «INFORME 2016. Las Personas Mayores en España» del Imserso, las últimas cifras apuntan que el crecimiento de la población mayor de 65 años aumenta rápidamente. En 2060 se estima que más del 33% de la población de los países desarrollados será mayor de 65 años. Teniendo en cuenta estos datos, se considera que igualmente aumentarán los casos de maltrato y abuso.

El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial. Un problema que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo. Un problema que merece la atención de la comunidad internacional.

¿Dónde se origina el maltrato a las personas mayores?

El maltrato hacia las personas mayores se puede definir como:

«Un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad. También es la falta de medidas apropiadas para evitarlo, y se produce en una relación basada en la confianza».

Cuando la persona mayor se encuentra en situación de dependencia, de fragilidad, el maltrato puede aumentar. También se incrementa cuando no tiene redes de apoyo ni recursos a su alcance. Podemos decir entonces que el riesgo de maltrato aumenta si:

  • existe una falta de autonomía
  • y cuando la persona mayor no percibe la situación de maltrato, ni puede expresarla.

Las situaciones de maltrato pueden originarse en diferentes situaciones:

  • Entorno familiar. Este tipo de maltrato es frecuente cuando es algún familiar o persona cercana la que cuida a la persona mayor. En algunos casos sin ser consciente de que los actos perjudican a la persona que atienden. El chantaje psicológico (como amenazar con no ver a sus nietos) o la infantilización son algunos ejemplos.
  • Entorno social. En el ámbito social, el maltrato se refleja en la falta de acciones a llevar a cabo. También en las acciones discriminatorias hacia las personas mayores como es la falta de respeto en el trato. Este maltrato puede provenir de las distintas administraciones, de empresas o de particulares.
  • Entorno institucional. El maltrato puede tener lugar en diferentes instituciones que proveen servicios a las personas mayores. Por ejemplo en centros de día para mayores o centros de salud.

Claves para identificar el maltrato a las personas mayores

En muchas ocasiones el maltrato no es identificado, ni denunciado. Cuando por ejemplo la persona que lo infringe es un familiar y abusa de la relación de confianza. Normalmente la persona mayor no lo identifica o no se atreve a denunciarlo.

El maltrato en la vejez con frecuencia pasa desapercibido. Es importante estar atentos a las señales. Por ello os damos alguna clave para identificarlo según el tipo que sea.

Toma conciencia del matrato en la vejez. Dónde se origina el maltrato. Tipos de maltrato en la vejez

Tipos de maltrato en la vejez

El maltrato en la vejez puede abarcar varios aspectos. Identificarlos es el primer paso para acabar con ello.

Abuso físico

Este tipo de maltrato engloba las acciones que deliberadamente dañan físicamente a la persona mayor. Como consecuencia puede producir lesiones corporales. Pueden ser desde empujones o un zarandeo hasta hematomas o quemaduras.

Cualquier acción que produzca un daño físico en la persona se considerará maltrato físico.

También atentarán contra el buen trato en la vejez:

  • Las contenciones físicas (restricción de movilidad sin las medidas apropiadas o recomendadas)
  • El uso de fármacos sin control médico para la contención.

Abuso psicológico o emocional

El maltrato psicológico, menos visible, atenta contra la dignidad de la persona mayor, su identidad y su autoestima. Insultar, gritar, amenazar o intimidar entre otras agresiones, producen estrés, angustia, miedo, dolor emocional…

Debemos estar atentos a las señales de que se está produciendo este abuso:

  • miedo hacia el agresor
  • la falta de contacto visual hacia el mismo
  • la ira
  • agitación
  • confusión

Abuso sexual

Se refiere a cualquier contacto físico o sexual sin el consentimiento de la persona mayor. Este puede producirse utilizando las amenazas y la fuerza. Además, con frecuencia el agresor aprovecha situaciones de dependencia, discapacidad o deterioro cognitivo de la persona.

Abuso económico

La explotación financiera que se produce en la vejez es un abuso muy frecuente y grave. Desgraciadamente este tipo de abuso está a la orden del día. Se considera que entre el 5 y 10% de las personas mayores experimentan abuso económico. Normalmente no aparecen denuncias por la vergüenza que les produce o por el deterioro de las capacidades cognitivas.

Negligencia y abandono

La negligencia es la falta de la atención adecuada a las necesidades de la persona mayor. No se presta o se omite la atención necesaria. Suele darse en actividades de la vida diaria como por ejemplo:

  • Higiene
  • Alimentación
  • Vestido
  • Pago de facturas.

Puede ser intencionada o no intencionada por la falta de la capacidad necesaria. El abandono implica el desamparo de la persona mayor. La persona cuidadora o encargada de su atención deserta de sus funciones y abandona al mayor generalmente en instituciones, en lugares públicos o en su hogar.

¿Cómo podemos prevenir estas situaciones de maltrato en la vejez?

La prevención es una de las claves. Y ¿cómo podemos prevenirlas?:

  • Si eres cuidador o familiar
    • fomenta las relaciones sociales de la persona mayor
    • Educa en el respeto y la solidaridad a las personas de tu entorno
    • Recibe formación para el buen trato al mayor, cuidados centrados en la persona
    • Cuídate, si dedicas tiempo a tu propio bienestar, la labor de cuidados será mejor en todos los aspectos.
    • Estos son un pequeño ejemplo de algunas pautas para la prevención. Si quieres saber más puedes acudir a los Servicios Sociales más cercanos. Allí te detallarán los mecanismos legales necesarios para la prevención

qué hacer para prevenir el maltrato a un anciano

  • Si eres un profesional, es fundamental recabar pruebas y documentarse. Además debes ponerte en contacto con otros profesionales que atienden la persona mayor para obtener la información necesaria. No atribuir el comportamiento de la persona a por ejemplo el posible deterioro cognitivo que padece y no asumir que lo que ocurre en casa es algo privado.
  • Si eres una persona mayor es fundamental comunicarse, si es posible, con personas de su entorno explicándoles su situación, su temor y sus inquietudes. Éstas podrían acabar con la situación previa a un caso de maltrato. Además, la información para poder detectar un posible maltrato en todas sus formas será preventivo. Y pida ayuda en caso necesario, desde su entorno como vecinos u otros familiares hasta el personal del centro de salud o al personal por ejemplo de la asociación o centro de día al que acude.

¿Qué hacer si sospechas de maltrato a una persona mayor?

Si conoces alguna situación en la que se esté produciendo maltrato a una persona mayor, o sospechas de que suceda, puedes darle voz.

que hacer para denunciar el maltrato a un anciano

Acudir a la policía es la opción más común, pero hay otras vías, como por ejemplo:

  • Solicitud de valoración del estado de salud: Traslada a la persona mayor a su centro de salud más cercano, allí su médico le realizará un examen que detectará las posibles lesiones, tanto físicas como psicológicas. Es importante que durante el examen médico la persona mayor no se encuentre acompañada de su supuesto agresor. El médico redactará un comunicado judicial con un informe detallado de las lesiones. El trabajador social del centro de salud informará así mismo a la persona mayor de todos los recursos y opciones disponibles para su situación.
  • Asociaciones de lucha contra el maltrado en la vejez como por ejemplo Almama
  • El imserso también facilita medidas y posibles soluciones, por lo que si necesitas más información, puedes acudir a ellos

Éstos son sólo algunos ejemplos, pero si tienes dudas o necesitas más información sobre el tema, puedes ponerte en contacto con nosotros.

#StopMaltrato

El llamamiento que hoy se realiza se centra en la lucha por los derechos de las personas mayores, en el mantenimiento de una vida digna libre de abusos. Los integrantes de Grupo Las Mimosas nos unimos a esta causa, a conseguir el buen trato incondicional y la atención digna y respetuosa a las personas mayores.

Fuentes:

«El trato a las personas mayores. Promoción del buen trato y prevención de malos tratos» Gobierno de Aragón, 2017.

Qmayor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad