fbpx

El deterioro cognitivo leve (DCL) es un estado en el que se pierden capacidades cognitivas y que se sitúa entre el envejecimiento sano y el patológico. Pudiendo desarrollarse en demencia aunque no siempre ocurre, no cumple los criterios para diagnosticar esta última patología.

¿Cuáles son los criterios para diagnosticar deterioro cognitivo leve?

Los expertos han diferenciado entre distintos tipos de deterioro según el tipo de funciones que se van mermando. El más frecuente es el asociado a la pérdida de memoria, al que haremos hincapié. También se han diferenciado según afecte a varias funciones cognitivas o sólo una sin ser la memoria.

Los criterios diagnósticos (Petersen y cols. 2009) que se han propuesto para confirmar esta patología son los siguientes:

  • Quejas a nivel cognitivo manifestadas por la persona o su familia y allegados.
  • Deterioro de las funciones cognitivas en los últimos 12 meses y en relación a las capacidades previas.
  • Trastornos cognitivos (memoria u otra función) probados en evaluaciones clínicas.
  • La persona manifiesta problemas para realizar actividades complejas de la vida diaria pero no las básicas.
  • No presenta síntomas de demencia.

Una vez diagnosticado, se recomendará realizar algún tipo de estimulación cognitiva. Ésta mantiene o mejora el funcionamiento cognitivo a través de diferentes ejercicios organizados según la función que estimulen. Se trata de un tipo de terapia no farmacológica que previene y ralentiza el deterioro, desarrollando y mejorando las capacidades.

La importancia de la estimulación cognitiva

Respondiendo a la pregunta y título de este artículo, la estimulación cognitiva es importante porque atenúa los síntomas y mejora el bienestar de la persona y su calidad de vida. Uno de sus objetivos es mejorar el funcionamiento cognitivo general y así enlentecer el progreso del deterioro. Además potencia las funciones que aún no se han afectado aumentando su rendimiento.

También debemos saber que a parte de la estimulación cognitiva y otras terapias no farmacológicas, mantener un estilo de vida saludable contribuirá a la protección de nuestro cerebro el mayor tiempo posible. Por ejemplo, mantener las relaciones y actividades sociales y realizar otras nuevas estimulan nuestra mente. Igualmente, los expertos recomiendan realizar ejercicio físico moderado, favorecer una alimentación saludable, tener un descanso adecuado o controlar algunos factores de riesgo cardiovascular.

Algunos ejemplos para el deterioro cognitivo leve

Para la personas diagnosticadas con deterioro cognitivo leve, realizar ejercicios de estimulación cognitiva además de las anteriores recomendaciones, será beneficioso en el mantenimiento de las capacidades individuales. Existen multitud de programas específicos que ofrecen distintos ejercicios de estimulación. A continuación os proponemos algunos a modo de ejemplo:

  • Memoria. Se pueden realizar muchos ejercicios para estimular la memoria. Algunos de ellos pueden ser completar frases (memoria semántica), observar y detallar una fotografía del pasado (memoria biográfica), deletrear listas de palabras (memoria de trabajo) o leer y contestar preguntas sobre un texto (memoria episódica).
  • Praxias y gnosias. Algunos ejercicios podrían ser los siguientes: Realizar acciones a través de la mímica (praxia gestual), llevar a cabo acciones utilizando distintos objetos, dibujar diferentes figuras geométricas siguiendo instrucciones (praxia constructiva), escribir el significado de señales de tráfico (gnosia-reconocimiento visual) y localizar lugares en un plano (gnosia-reconocimiento visoespacial).
  • Lenguaje. Realizar acciones con objetos siguiendo instrucciones (comprensión), escribir listas de palabras de categorías (fluidez verbal) y escribir palabras tras su definición (léxico y vocabulario).
  • Funciones ejecutivas. Describir los pasos para realizar una acción (secuenciación) o potenciar la orientación espacial y temporal por ejemplo haciendo preguntas específicas sobre la programación del día en un canal de televisión.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad