fbpx

¿Cuántas etapas del Alzheimer existen? Aunque cada persona desarrolla la enfermedad de manera diferente vamos a ver lo que les une: Alzheimer fases. Sus síntomas y cómo los experimentan son distintas en cada persona, sin embargo, podemos hablar de varios estadios, comunes para todas las personas que la padecen. Veamos estas fases del Alzheimer desde la falta de deterioro hasta la enfermedad avanzada. Y ya sabes que si tienes alguna consulta, puedes escribirnos desde aquí y la resolveremos.

Antes de comenzar, aclarar que en general se utilizan 3 estadios de la enfermedad (leve, moderada y grave) pero vamos a ver esas etapas según la Escala de Deterioro Global (GDS), una escala que utilizan los profesionales y que las describe de forma más exacta, más especifica para cada momento de la enfermedad conforme avanza el deterioro. Los límites entre ellas no son rígidos debido a la evolución progresiva del Alzheimer pero te pueden orientar aproximadamente.

Alzheimer fases

Las fases del Alzheimer

Como he comentado, la enfermedad de Alzheimer puede dividirse en 7 estadios, desde la falta de síntomas hasta la fase más avanzada. Estas etapas suelen transcurrir durante alrededor de 15 años, siempre dependiendo de la evolución y progresión individual o del momento de inicio. Puede ocurrir que en un inicio temprano (antes de los 65 años), el Alzheimer se acelere. Veamos las fases del Alzheimer:

Fase 1. Asintomática

La primera fase de la enfermedad es asintomática. Es decir, no aparecen síntomas de deterioro cognitivo (normalidad cognitiva) ni de deterioro funcional. Las personas que no van a desarrollar Alzheimer o que aún no ha comenzado a desarrollarla se encuentran en esta fase.

Fase 2. Olvidos benignos

Esta fase se caracteriza por olvidos benignos asociados a la edad. A partir de los 65 años es frecuente tener olvidos y quejas subjetivas sobre alguna dificultad cognitiva o funcional. Por ejemplo, las personas mayores se quejan de que no pueden recordar nombres con tanta facilidad o recordar dónde pusieron un objeto. Son fallos de memoria sutiles que pasan desapercibidos o no son relevantes.

Fase 3. Deterioro cognitivo leve

En esta fase se inicia el Deterioro Cognitivo Leve (DCL). La persona comienza a sufrir cierto deterioro que es detectado por las personas cercanas o familiares. Este deterioro o declive cognitivo se manifiesta de diferentes maneras. Por ejemplo, el aprendizaje de nuevas habilidades puede complicarse, la persona puede empezar a desorientarse en ambientes que no son familiares, sufrir ansiedad o tener problemas al recordar a personas que ha conocido recientemente. Estas señales de alerta pueden ser o no un inicio de la enfermedad de Alzheimer y son clave para su diagnóstico precoz por lo que es importante acudir al médico para realizar un examen específico.

Fase 4. Diagnóstico de demencia tipo Alzheimer

Se inicia la fase de la enfermedad de Alzheimer Leve. El diagnóstico de la enfermedad se puede hacer de forma precisa en esta fase y a partir de ahora los síntomas de la enfermedad son evidentes. Aparecen dificultades en la realización de actividades instrumentales de la vida diaria, por ejemplo para el manejo de las finanzas o para la organización de un evento familiar. Sin embargo, se conserva independencia para desenvolverse en el entorno. También puede aparecer un aplanamiento afectivo probablemente relacionado con la negación de la enfermedad y la dolorosa toma de conciencia de la misma.

Fase 5. Fase moderada

Comienza la fase de enfermedad de Alzheimer moderada que continuará en la fase 6. En este estadio, el deterioro implica la necesidad de comenzar a recibir ayuda. Además del deterioro en la realización de tareas instrumentales aparece un declive en la realización de la tareas básicas de la vida diaria (cocinar, vestirse o por ejemplo manejar el dinero). Las personas que se encuentran en esta fase pueden olvidar ciertos aspectos de su vida, del entorno o de las circunstancias, aunque generalmente recuerdan a sus allegados e identifican a sus familiares. También son comunes los problemas de desorientación (en tiempo y lugar) o de operaciones de cálculo para la vida diaria. En estas circunstancias es imprescindible ofrecer la ayuda diaria necesaria.

Fase 6. Fase moderada grave

En esta fase, en la que el deterioro cognitivo y funcional ha aumentado, se pueden diferenciar varias subfases:

  1. Es necesaria la ayuda para realizar ciertas actividades de la vida diaria como por ejemplo para vestirse. En este caso, no sólo necesita ayuda para elegir las prendas sino para ponérselas de forma adecuada.
  2. El aseo diario diario se hace más complicado. Es fundamental ayudarle en los hábitos de higiene personal y del uso del baño.
  3. Son frecuentes los problemas de control de esfínteres. Comenzando con incontinencia urinaria y después fecal.
  4. También aparecen diversas dificultades por ejemplo en el reconocimiento de caras familiares, en recordar su dirección actual o en el lenguaje.
  5. Se producen cambios emocionales que pueden afectar al comportamiento y que pueden manifestarse con ansiedad, agitación, agresividad o delirios, entre otros.

Fase 7. Fase muy grave

Se trata de la fase final de la enfermedad de Alzheimer. En el inicio de esta fase, el lenguaje oral es muy limitado pudiendo expresar alrededor de 12 palabras. Poco a poco se va limitando la expresión verbal hasta dejar de hablar. La capacidad de caminar también se va perdiendo e incluso la de mantenerse sentado sin apoyos. La expresión facial va desapareciendo y surge rigidez física. Además y debido al grave deterioro es muy difícil valorar el estado afectivo o emocional de la persona.
Esta es la última fase de la enfermedad en la que la persona fallece. La causa más frecuente es la neumonía o alguna infección y son más vulnerables a padecer enfermedades frecuentes entre los adultos mayores y a no superarlas.

Para terminar, recordarte como he comentado al principio, que estas fases del Alzheimer se producen y son lo que unifican los síntomas de la enfermedad. Pero cada persona es única y por tanto cada desarrollo del Alzheimer también lo será.

Y ya sabes que si tienes alguna duda puedes dejarnos un comentario o escribirnos en nuestro formulario de contacto. La resolveremos y te guiaremos para solucionarla.

 

Fuente:

Fundación Pasqual Maragall