fbpx

En la 1ª Jornada «La casa en una sociedad que envejece» incluida en la I Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi (MUGAK) se ha tratado la accesibilidad en el hogar de las personas mayores. Un tema pendiente de nuestra sociedad ya que se estima que el 79% de las personas mayores viven en hogares no accesibles.

¿Qué es la accesibilidad? ¿Y una vivienda accesible?

Una vivienda accesible es un hogar sin barreras y segura dónde las personas mayores o en situación de dependencia pueden mantener su autonomía realizando las actividades de la vida diaria con la mínima ayuda. Esta circunstancia les permite seguir viviendo en su domicilio y en su entorno lo que aumenta su bienestar y calidad de vida.

La accesibilidad es pues el grupo de características que tienen en este caso los hogares,  y que posibilitan unas condiciones óptimas de seguridad y autonomía. Estas condiciones también deberían darse en los entornos, las infraestructuras, los medios de transporte, la comunicación… Las barreras que impiden a una persona realizar sus actividades diarias, por ejemplo darse una ducha necesitando ayuda porque en su vivienda hay bañera, dificultan su día a día necesitando algún tipo de apoyo. En estos casos se recomienda adaptar la vivienda realizando las reformas o modificaciones oportunas.

Jornadas «La casa de una sociedad que envejece»

Estas Jornadas han tenido lugar en Donostia (Euskadi) los pasados 9 y 10 de noviembre durante la I Bienal Internacional de Arquitectura (MUGAK). Los objetivos de estas jornadas se integran en el contexto del Plan de Ciudad Donostia Lagunkoia. Un plan que fomenta el empoderamiento de las personas mayores aumentando su participación activa en su entorno. También promueve las relaciones intergeneracionales involucrando a los distintos sectores de la sociedad y favorece el valor de la vejez en la comunidad. Este plan pretende conseguir diferentes metas:

  1. Facilitar la permanencia en el domicilio accesible, seguro y apropiado de la persona mayor.

  2. Posibilitar un entorno igualmente accesible y con servicios próximos adecuados.

  3. Mejorar las alternativas de residencias que se adapten a las diferencias individuales entre las personas mayores.

«La casa de un sociedad que envejece» han sido unas jornadas para promover la accesibilidad de las personas mayores y en situación de dependencia. Un objetivo que se enmarca en los procesos de amigabilidad que producen en torno a las viviendas. Además, han pretendido aumentar el diálogo entre los distintos profesionales en cuanto a los cambios que se están produciendo con el aumento de la esperanza de vida y las necesidades de la población. Esta necesidades hacen referencia a los distintos servicios necesarios y los diseños urbanísticos. Así mismo, han destacado las posibles adaptaciones que deben efectuarse en las viviendas, las distintas alternativas residenciales para las personas mayores y experiencias sobre las adaptaciones de viviendas sociales.

Si tenemos en cuenta que el 83% de las personas mayores preferirían continuar viviendo en su hogar y que el 79% de las que lo consiguen viven en domicilios no accesibles, es fundamental asumir este reto. El reto de involucrarnos en el envejecimiento activo y en la mejora de la calidad de vida en la vejez a través de entornos accesibles.

 

Fuente:

Donostia Lagunkoia

http://www.entornoaccesible.es

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad